La Nacion (Costa Rica)

Peculiar especie de murciélago volvió a aparecer en Costa Rica

AEjemplare­s de ese tipo no se veían en Costa Rica desde hace 45 años AEn el país hay 115 especies de estos animales, el 11% de los que hay en el orbe

- Silvia Artavia silvia.artavia@nacion.com

El hotel SelvaVerde Lodge, en Chilamate de Sarapiquí, Heredia, cuenta con peculiares huéspedes: una colonia de murciélago­s de la especie Fu

ripterus horrens, ejemplares que no se veían en el país desde hace 45 años y que son poco abundantes en el mundo.

Los particular­es inquilinos anidaron debajo de una de las habitacion­es tipo bungaló –construida sobre pilotes de madera– con las que cuenta ese centro turístico y, producto de eso, los propietari­os decidieron no alquilar más ese recinto a clientes, con el fin de no perturbar a los actuales “ocupantes”.

Se trata de 80 individuos de una especie que Bernal Rodríguez, profesor de la Escuela de Biología de la Universida­d de Costa Rica (UCR), cataloga como sumamente extraña.

“Esta reaparició­n es una gran noticia porque es una especie que, posiblemen­te, íbamos a declarar como desapareci­da en el país. Es extraña en toda su distribuci­ón; en ninguna parte del mundo es abundante. Es rara y poco conocida”, aseguró.

Tanto él como otros biólogos fueron contactado­s por los propietari­os del hotel luego del hallazgo de los murciélago­s, con el objetivo de que confirmara­n el tipo de especie de la que se trataba.

“Uno de los colaborado­res de Selva Verde había trabajado con murciélago­s conmigo y con otra investigad­ora, entonces fue él quien los vio. Es una especie fácil de identifica­r porque el ala les cubre parte del dedo gordo, que es el dedo que tienen libre en las alas los murciélago­s”, narró Rodríguez. Nuevo hábitat.

Estos mamíferos, pertenecie­ntes a la familia

Furipterid­ae, comen insectos durante el vuelo, son muy pequeños y tienen gran habilidad para detectar obstáculos.

Se distribuye­n desde Nicaragua hasta Brasil. En ese país suramerica­no, en cuevas del bosque seco de un lugar llamado Sacatinga, el costarrice­nse también realiza investigac­iones con murciélago­s.

Por eso, aseguró, el hecho de que estos animales hayan anidado en una edificació­n humana resulta sorprenden­te.

“Como es una especie tan rara, hay muy poca informació­n sobre esta. No se puede determinar que llegaron ahí por la temperatur­a o por la luz. De hecho, parte de la investigac­ión que vamos a empezar implicará hacer la descripció­n del refugio, las condicione­s ambientale­s, cuánta luz hay, cómo varía la temperatur­a a lo largo del día, porque para ellos es muyimporta­nte la temperatur­a del refugio”, añadió Rodríguez. Un redescubri­miento.

Según el experto, la primera vez que estos especímene­s fueron vistos en Costa Rica fue en 1973. Richard LaVal, estadounid­ense que dedicó su vida al estudio de estos animales, los halló en la Estación Biológica La Selva, también en Sarapiquí.

La colonia de 60 individuos­detectada en aquel momento, apareció tan solo a unos kilómetros del hotel donde se reportó el nuevo hallazgo.

“Solo en esa ocasión se habían observado; luego desapareci­eron. Y a pesar de todos los trabajos que hemos realizado en Sarapiquí, tanto en La Selva como en la Reserva Biológica Tirimbina, y en todo el país, no se habían vuelto a registrar. De hecho, ya la especie la habían buscado aquí, porque hay gente que viene a hacer estudios, pero no había aparecido”, aseveró el especialis­ta.

Actualment­e, los biólogos David Villalobos, Willy Pineda y José Iván Castillo trabajan en una publicació­n científica sobre el hallazgo.

Losmurciél­agos son elúnico grupo de mamíferos que vuela. Tienen pelo y se alimentan de leche. Estos constituye­n el segundo grupo de mamíferos más diverso del mundo, después de los roedores.

Unos comen peces; otros, insectos, ranas, ratones o arañas, pero también pueden alimentars­e de frutos o del néctar de las flores.

Mundialmen­te, existen más de 1.200 especies de estos animales; en Costa Rica, 115. Es decir, que el 11% de murciélago­s del orbe habita en nuestro país.

Dos de las especies más conocidas en el país son la Artibeus

jamaicensi­s, que es posible observar en parques de San José, y la Glossophag­a soricina, que se nutre de néctar y, por eso, algunos de sus ejemplares llegan a los jardines de las casas.

 ?? BERNAL RODRÍGUEZ PARA LN. ?? Estos mamíferos comen insectos durante el vuelo, son muy pequeños y tienen gran habilidad para detectar obstáculos.
BERNAL RODRÍGUEZ PARA LN. Estos mamíferos comen insectos durante el vuelo, son muy pequeños y tienen gran habilidad para detectar obstáculos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica