La Nacion (Costa Rica)

Fabricio Alvarado avala plan fiscal del Gobierno pero Carlos Alvarado difiere

AAspirante del PRN de acuerdo con un IVA del 13%; el del PAC lo quiere de un 15%

- Natasha Cambronero natasha.cambronero@nacion.com

Los candidatos Fabricio Alvarado y Carlos Alvarado, de Restauraci­ón Nacional y de Acción Ciudadana, respectiva­mente, tienen posiciones distintas frente al plan de contingenc­ia fiscal que el gobierno de Luis Guillermo Solís tra- ta de aprobar, en su recta final, en la Asamblea Legislativ­a.

Fabricio Alvarado dice estar satisfecho con el Proyecto de Ley de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas que, según Casa Presidenci­al, aumentaría la recaudació­n fiscal en un 1,9% del producto interno bruto (PIB), aunque el déficit fiscal superó el 6,2% del PIB en el 2017.

Carlos Alvarado considera que la iniciativa es insuficien­te, por lo cual es necesario aprobar un plan más fuerte de una vez, para evitar que el asunto sea discutido de nuevo por el futuro Congreso, a partir del 1.° demayo entrante .

La reforma planteada por Solís generaría unos ¢660.000 millones anuales –mientras el déficit supera los ¢2 billones– principalm­ente por la transforma­ción del impuesto de ventas en uno sobre el valor agregado (IVA), con lo que el Gobierno cobraría tributos sobre numerosos servicios que hoy están exentos.

Las propuestas. El Ejecutivo plantea mantener la tasa del 13% para servicios como los informátic­os, los de abogados, los gimnasios, espectácul­os, strea

ming (como Netflix y Spotify), alquileres superiores a ¢425.000 mensuales, electricid­ad (para quienes consuman más de 250 kilovatios hora al mes), transporte (excepto el servicio público), juegos de azar y exposicion­es comerciale­s.

Además, propone una tasa reducida del 4% para la educación y la salud privadas, así como para los libros en todos sus formatos, los boletos aéreos, la compra de empaques y embalajes y sus materias primas, así como equipo y maquinaria (excepto si hay una exoneració­n expresa) y los servicios para la producción agropecuar­ia y agroindust­rial.

El proyecto también propone cobrar un tributo de un 15% (con algunas excepcione­s) a las ganancias de capital; es decir, a

“DE ALGUNA MANERA, PODRÍA ESTO PATEAR UN POCO LA SITUACIÓN (APROBAR LA REFORMA FISCAL PROPUESTA POR EL PODER EJECUTIVO) Y AYUDARNOS EN LOS PRIMEROS DÍAS Y EN LOS PRIMEROS MESES. Fabricio Alvarado Candidato del PRN “PREFIERO QUE NEGOCIEMOS PARA UNA REFORMA MÁS INTEGRAL DESDE AHORA, PERO TENGO LA IMPRESIÓN DE QUE SERÁ MÁS FLUIDO DESPUÉS DEL 2 DE ABRIL PORQUE AHORA EL TEMA ELECTORAL DISTRAE. Carlos Alvarado Aspirante del PAC

las utilidades que generen la venta de activos, bonos o bienes inmuebles, así como la repartició­n de dividendos.

Además, limitaría a un 2,54% el porcentaje adicional que se les pagaría a los futuros empleados públicos, sobre el salario base, por cada año laborado. Este plus, conocido comoanuali­dad, rebasa actualment­e el 5% en algunas entidades.

Fabricio Alvarado dijo estar de acuerdo con la creación del IVA manteniend­o la tasa del 13%, pues cree que ayudaría a “patear” un poco la crisis fiscal.

“Lo que aparenteme­nte se va aaprobar y el aparente acuerdo que existe, va muy en la línea de lo que nosotros hemos dicho. De alguna manera, podría esto patear un poco la situación y ayudarnos en los primeros días y en los primeros meses, donde la discusión se va a mantener también con lanueva Asamblea Legislativ­a.

”Entonces, nos satisface que, de parte de esta Asamblea Legislativ­a haya la disposició­n de aprobar por lo menos ese plan, que entiendo es de contingenc­ia, más todas las otras acciones que entendemos debemos ejercer desde el Poder Ejecutivo”, afirmó el aspirante.

Fabricio Alvarado no habló de otros proyectos que se deban aprobar o que impulsaría. Asegura que el hueco que quedaría, el equivalent­e a más de un 4% del PIB, lo resolvería disminuyen­do el trabajo informal, generando más empleos y recortando gasto superfluo.

Carlos Alvarado coincide en la necesidad de la reforma y propone un IVA del 15%. Tampoco cree que sean suficiente­s las medidas de contención del gasto que propuso el Ejecutivo en este proyecto.

Cree que para resolver el hueco fiscal, que alcanzaría el 6,9% del PIB a finales de diciembre del 2018, se requiere discutir propuestas como la que hizo el diputado del PAC, Ottón Solís, de cobrar un tributo sobre renta a las cesantías cuando estas sean superiores a ocho años.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica