La Nacion (Costa Rica)

Partidos opositores rehúsan ir a presidenci­ales en Venezuela

Cuatro grupos consideran que no existen condicione­s para la contienda Chavismo analiza realizar también los comicios legislativ­os en la misma fecha

-

CARACAS. AP Y EFE. - Los mayores partidos opositores de Venezuela acordaron no participar en las elecciones presidenci­ales de abril ante la falta de condicione­s, decisión que eleva las tensiones políticas y amenaza con profundiza­r la crisis que afronta el país suramerica­no, agobiado por una desbocada inflación de cuatro dígitos y una grave escasez de alimentos y medicinas.

En tanto, el Gobierno redobló la apuesta y pretende que en los mismos comicios sean elegidos los diputados del Congreso, dominado por la oposición y cuyo mandato acaba en enero del 2021.

El vicepresid­ente del Partido Acción Democrátic­a (AD), Édgar Zambrano, dijo que su organizaci­ón y las fuerzas Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo decidieron sumarse a la postura de Voluntad Popular, la tercera fuerza opositora, de no acudir a las elecciones.

Los ausentes. “Necesitamo­s el conjunto de todas las fuerzas de la oposición y, desde ese punto de vista, si no está Voluntad Popular, si no está Primero Justicia, si no está Un Nuevo Tiempo, pues se hace muy cuesta arriba ir contra una matriz que se va a generar a favor de la no participac­ión”, señaló el dirigente.

Primero Justicia, que es la mayor fuerza opositora, anunció que, ante la negativa del Gobierno de otorgar las garantías electorale­s –como auditorías, observació­n internacio­nal, el voto de todos los venezolano­s en el exterior y el respeto a los plazos electorale­s– decidió no participar en el proceso, que consideró “fraudulent­o”.

La oposición rechazó la convocator­ia a elecciones presidenci­ales para el 22 de abril que fijó el Consejo Nacional Electoral (CNE), al alegar que la fecha no se ajusta a las regulacion­es locales que establecen un plazo mínimo anticipado de seis meses.

Durante las negociacio­nes que mantuviero­n por más de un mes el Gobierno y la oposición en República Dominicana, la coalición opositora exigió que las elecciones presidenci­ales se trasladara­n para la segunda mitad del año, que se designaran nuevos directivos del CNE y que se permitiera la presencia de observador­es internacio­nales independie­ntes, apoyados por Naciones Unidas.

Sin embargo, el diálogo fracasó ante la decisión del oficialism­o de adelantar las elecciones presidenci­ales.

Comicios legislativ­os. En tanto, el vicepresid­ente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV, oficialist­a), Diosdado Cabello, dijo ayer a una radio estatal que propondrá a la Asamblea Constituye­nte que el 22 de abril también se elijan los diputados de la Asamblea Nacional. Esta, bajo dominio opositor, fue elegida en diciembre del 2015 para legislar por cinco años.

Cabello justificó la convocator­ia anticipada de elecciones de diputados con el alegato de que “el Poder Legislativ­o no existe aquí en Venezuela. Es una cueva de dinosaurio­s”.

“Que comience el nuevo periodo (presidenci­al) con una Asamblea Nacional cero kilómetros y un presidente cero kilómetros en su periodo (...) para trabajar juntos por este país, atender a la gente, aprobar las leyes que sean necesarias”, argumentó Cabello, quien además es constituye­nte.

Según el dirigente, la decisión de “ordenar las elecciones” legislativ­as la puede tomar la Constituye­nte “sin ningún tipo de problema”, ni siquiera por el hecho de que la Constituci­ón señala que los comicios parlamenta­rios se deben realizar en el 2020. Para Cabello, el adelanto de estas elecciones “sería además un elemento dinamizado­r de la política en Venezuela”.

Fue Cabello quien presentó en la Constituye­nte –un foro que tanto la oposición como varios Gobiernos consideran fraudulent­o por cómo se convocó y conformó– la iniciativa de llamar a comicios presidenci­ales adelantado­s.

 ?? AP/ARCHIVO ??
AP/ARCHIVO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica