La Nacion (Costa Rica)

Ticos ahora consumen más carne de cerdo que de res

Mejora en genética de animales y menor oferta de bovinos figuran entre razones Consumo de carne por persona bajó de 15,8 a 14,3 kilos, dicen ganaderos

- Marvin Barquero S. mbarquero@nacion.com

El consumo de carne de cerdo superó la de res el año pasado en Costa Rica, según los datos de demanda por persona.

De acuerdo con cifras suministra­das por la Cámara Nacional de Porciculto­res, el con- sumo decarne de cerdose elevó desde 11,55 kilos por persona al año, en el 2014, a 15,41 kilos por persona el año pasado. Esto significa un incremento del 33% en el consumo nacional de cortes de cerdo entre el 2014 y el 2017.

Al contrario, la demanda de carne de res bajó de 15,85 kilos por persona al año en el 2014 a unos 14,32 kilos por persona al año en el 2017, con base en el informe estadístic­o de la Corporació­n Ganadera (Corfoga).

Enel 2017 hubo unapequeña recuperaci­ón, desde 14,03 kilos por persona al año en el 2016.

Los datos de Corfoga muestran una merma de 9,6% entre el 2014 y el 2017 en la demanda de carne de bovinos.

Por encima de estos dos tipos de carne permanece el pollo, que tuvo un consumo de 26,5 ki- los por persona al año en el 2014 y2015, yaumentóa 28,5 kilosen los dos últimos años, según las cifras de la Cámara Nacional de Avicultore­s (Canavi).

El comportami­ento del mercado de cerdo en Costa Rica también se refleja en el volumen de animales sacrificad­os.

Datos del Consejo Nacional de Producción (CNP) sobre la matanza en las plantas industrial­es, evidencian que, en el 2014, los porciculto­res sacrificar­on a 513.279 animales, frente a los 601.436 del año pasado.

Esas cifras representa­n un incremento de 17%.

Explicacio­nes. Leonardo Murillo, jefe del Departamen­to de Investigac­ión y Divulgació­n de Corfoga, explicó que en los últimos años se bajó la oferta de car- ne por una menor matanza.

Sin embargo, la reducción se dio especialme­nte en hembras, pues, según dijo, el ganadero está preparándo­se para un mediano plazo. Esto causará que en algunos años haya más hembras, másternero­s, se recupere el hato y se aumente la oferta de carne, detalló Murillo.

La mayor oferta, añadió, permitiría bajar los precios.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Porciculto­res, Renato Alvarado, explicó que una serie de factores se conjuntaro­n para el incremento en el consumo de cerdo.

Mencionó una campaña de promoción en redes sociales, particular­mente en Facebook, para llamar al consumo y eliminar mitos que tenía la población acerca de ese alimento; la diver- sificación en los cortes; un mejoramien­to de la genética y con ello de la calidad del producto; un precio estable en los últimos cinco años, solo con ligeros altibajos; y los problemas con la producción ganadera bovina en el país, situación que favorece a los porciculto­res.

Factores como la estabilida­d en los precios internacio­nales de materias primas, como soya y maíz, y el control del tipo de cambio también favorecier­on el sector de porciculto­res en años recientes, agregó Alvarado.

 ?? ARCHIVO/ALBERT MARÍN. ?? El mejoramien­to genético de los cerdos se refleja en la calidad de la carne y el mayor rendimient­o por peso de cada animal, según la Cámara Nacional de Porciculto­res. Ese es uno de los factores que explican el incremento en el consumo de dicha carne.
ARCHIVO/ALBERT MARÍN. El mejoramien­to genético de los cerdos se refleja en la calidad de la carne y el mayor rendimient­o por peso de cada animal, según la Cámara Nacional de Porciculto­res. Ese es uno de los factores que explican el incremento en el consumo de dicha carne.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica