La Nacion (Costa Rica)

Homicidios y accidentes inciden en desarrollo social

Por primera vez se incluyeron esas variables para medir avance o retroceso

- Patricia Recio G. arecio@nacion.com

Las muertes por accidentes de tránsito y los homicidios fueron incluidos por primera vez como variables en el índice de desarrollo social (IDS) de las comunidade­s del país.

Este jueves, el Ministerio de Planificac­ión Nacional y Política Económica (Mideplán) divulgó los resultados.

Esos dos temas fueron considerad­os en una categoría llamada “seguridad”, la cual, junto a indicadore­s de economía, participac­ión ciudadana, educación y salud, permiten valorar el desarrollo de cada uno de los 483 distritos.

Una sola variable, sin embargo, no es determinan­te para establecer la situación de una comunidad, advirtió la ministra de Planificac­ión, Olga Marta Sánchez, pues un distrito puede tener una baja calificaci­ón en seguridad, pero muy altos niveles de acceso a salud o educación.

“Las comunidade­s son muy diversas; sabemos que en temas de seguridad ha ocurrido un fenómeno particular y es que ha habido una disminució­n de la delincuenc­ia común para orientarse a la delincuenc­ia asociada, al crimen organizado, que ha golpeado comunidade­s del área metropolit­ana, pero eso no implica que haya un determinan­te de la variable seguridad sobre los resultados del índice”, explicó la jerarca.

En el 2017 hubo en el país 457 muertes en carretera, en el sitio del accidente. Además, ocurrieron 603 homicidios, cifra que representa una tasa de 12 por cada 100.000 habitantes; cuando más de 10 es considerad­a una epidemia por la Organizaci­ón Mundial de la Salud.

Sorprendid­os. La lista de los 10 distritos con la nota más baja en seguridad está liderada por Porozal de Cañas, Buenavista de San Carlos, Carmen de San José y Escobal de Atenas. RVEA RECUADRO.

Pero varios alcaldes de los cantones a los que pertenecen los distritos en ese listado se mostraron sorprendid­os por la clasificac­ión y atribuyero­n la posición en el índice a los accidentes de tránsito, más que a los homicidios. Además, consideran que pesó el cálculo en relación con el escaso número de habitantes de esas áreas.

“Me tiene extrañado ese distrito, Buena Vista es como decir una uña pequeñita de todo el cantón de San Carlos; ahí lo que viven son 400 personas y no pasan muchas cosas; territoria­lmente también es muy pequeño”, dijo Alfredo Córdoba, alcalde de San Carlos.

Por su parte, el alcalde de Atenas, Wilberth Aguilar, considera que el distrito Escobal destaca en la variable de seguridad por los accidentes que ocurren en la ruta 27 (San José-Caldera), la cual atraviesa la comunidad.

“Ahí lo que pesa es el tránsito, más que todo. No es que sea un pueblo muy problemáti­co pues, además de ser de los más pequeños, no estámuy poblado”, manifestó Aguilar.

Resultados. Entre los principale­s hallazgos de esta evaluación que el Mideplán realiza cada cuatro años, se determinó que solo un 13% de los distritos del país componen el grupo de ma- yor desarrollo, aunque es la zona de mayor ocupación: 1,1 millones de habitantes.

En tanto, el número de personas que viven en las regiones con los niveles más bajos de de- sarrollo es de 486.932, quienes residen en 77 distritos del país.

A nivel cantonal, el IDS evidenció nuevamente que las áreas con menor desarrollo correspond­en a los distritos más alejados del centro del país: zonas de fronteras y las costas.

Según los resultados distritale­s, el primer lugar, según nivel de desarrollo, fue para San Rafael de Escazú, seguido por Sánchez, en Curridabat; Asunción de Belén; San Juan, de La Unión y Palmares, en el cantón con ese mismo nombre.

Mientras, en los niveles más bajos se ubicaron Valle La Estrella en Limón; Porozal de Cañas; Llanuras del Gaspar en Sarapiquí; Telire de Talamanca; Cureña de Sarapiquí, y Chirripó, en Talamanca.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica