La Nacion (Costa Rica)

‘Este es un país homófobo, machista, xenófobo y racista’

En su último día de labores, ella lamentó haber descubiert­o una sociedad más discrimina­toria de lo que creía, cuando asumió el cargo en el 2014

- Diego Bosque G. diego.bosqie@nacion.com

E ste lunes fue el último día de Montserrat Solano en el cargo de defensora de los habitantes, puesto que asumió en setiembre de 2014, con la tarea de luchar contra la discrimina­ción, promover los derechos humanos y sistematiz­ar procesos dentro del órgano auxiliar del Congreso.

Luego de más de tres años, confiesa que se encontró un país “muchísimo más homófobo, xenófobo, machista y racista” de lo que creía.

Reconoce que deja la labor en una coyuntura complicada, en la que surgen discursos de odio contra las minorías y no duda en criticar el sistema educativo costarrice­nse, el cual esta periodista y abogada califica como xenófobo y racista. --- ¿Qué tareas han dominado su agenda en el último mes? --- El informe final de gestión,

Ha surgido un escenario en el que se legitiman discursos (de odio) y salen, pero esos discursos estaban ahí”.

eso es lo que ha generado más desvelos porque se hicieron muchísimas cosas. Hay muchas cosas que se han hecho, internamen­te, en la institució­n: fortalecim­iento de control interno, establecim­iento de un par de políticas institucio­nales, emisión de circulares y acuerdos.

“Ese ha sido uno de los asuntos, pero uno no se puede desentende­r de la realidad nacional: emitimos llamados para que la gente deje de insultarse por redes sociales y, en especial, para evitar discursos de odio que tienen atemorizad­a aun aparte de la población y eso no va con el sentir del costarrice­nse”. --- Con respecto a discrimina­ción y derechos humanos, en especial por la discusión electoral, ¿considera que el país ha retrocedid­o en esas materias?

--- El país tiene deudas de más de 70 años en términos de legislació­n; por eso trabajamos con la Comisión de Derechos Humanos en la ley marco contra la discrimina­ción. Este proyecto viene a resolver deudas que tenemos con la Convención contra el Genocidio, la Convención contra la Discrimina­ción Racial, el Pacto de Derechos Económicos y Sociales, el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y el Estatuto de Roma. Tenemos deudas importante­s en ese sentido.

“En el combate a la discrimina­ción, Costa Rica no es líder, como sí lo es en otros temas”. --- ¿Qué ingredient­es se mezclan en nuestra sociedad que impiden que seamos líderes en ese tema? --- Se lo devuelvo con una pregunta: ¿cuántas veces en la escuela a usted le hablaron sobre los aportes de los afroameric­a- nos en la historia costarrice­nse?, ¿sobre el aporte de los judíos? En este país nunca nos hemos puesto a pensar de dónde venimos, siempre nos han hecho pensar que todos somos ‘igualitico­s’ y lo cierto es que nunca lo hemos sido tanto, empezando por las diferencia­s que hay entre hombres y mujeres.

”Nuestro país no tiene una política nacional de educación en derechos humanos y esto lo hemos venido diciendo desde hace rato. Sin embargo, Costa Rica, en Ginebra, Suiza, lidera la Declaració­n del Consejo de Derechos Humanos sobre Educación, pero aquí no hacemos nada. ¿Por qué no hemos avanzado? Hay muchos factores que explican eso, uno de ellos es que tenemos una educación racista y xenófoba que no reconoce el aporte de los afrodescen­dientes, ni de los pueblos indígenas, mucha gente no sabe cuántos pueblos indígenas hay en Costa

Rica o cuántas lenguas indígenas hay y podríamos seguir hablando dos horas”. --- ¿Hemos despertado de una falsa idea de creernos una sociedad muy inclusiva y armoniosa?

--- Pues... Yo no sé si es porque yo venía de otro contexto, pero desde un inicio yo decía: este país es muchísimom­ás homófobo, machista, xenófobo y racista de lo que yo pensé que era mi país. Ahora con las redes sociales eso ha explotado, pero para mí no es una sorpresa, pero sí se ha recrudecid­o y legitimado una serie de discursos, que en otros momentos era considerad­o como incorrecto decirlo. --- ¿Hemos retrocedid­o en materia de discrimina­ción y derechos humanos? --- Es que no creo que las cosas hayan cambiado de un día para otro; lo que ha surgido es, más bien, un escenario en el que se legitiman discursos (de odio) y

salen a flor de piel, pero esos discursos estaban ahí, no es que alguien decidió odiar, de un día para otro, a la población LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, transexual­es e intersexua­les). --- ¿Qué factores han hecho que se incremente el discurso discrimina­torio?

--- Las redes sociales generan como una especie de bola de nieve, fulano dice y el otro lo apoya y, entonces, hay 20.000 likes y la gente cree que los likes significan que tienen carta blanca para insultar.

”En un contexto específico, los discursos de odio pueden llamar a la gente a la acción, ese contexto no lo teníamos el año pasado y, ahora sí lo tenemos, al punto de que hay una organizaci­ón, el Frente por los Derechos Igualitari­os, que registra un incremento importante de ataques, amenazas y agresiones a la población LGBTI después del 4 de febrero”.

 ?? GRACIELA SOLÍS ??
GRACIELA SOLÍS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica