La Nacion (Costa Rica)

Pago de intereses del Gobierno se duplicó en últimos cinco años

¿Qué impacta? Aumento estruja otros gastos, como los de seguridad e infraestru­ctura Sus préstamos Tasas más altas y menos opciones de financiami­ento encarecen crédito

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

El Gobierno afronta, desde hacevarios años, un fuerte crecimient­o en la cuenta de intereses, que resulta cada vez más difícil de financiar.

El alza se concentró entre el 2012 y el 2017. En ese periodo, el monto absoluto real (en valores de diciembre del 2017 para descontar el efecto de la inflación) pasó de unos ¢538.000 millones a aproximada­mente ¢1.000.000 de millones.

Comparado con el producto interno bruto (PIB), el monto pasa de significar un 2% a un 3,1%.

Medir ese aumento con respecto a la producción es como lo sería para un hogar comparar lo que representa su cuenta de intereses con los ingresos que puede generar.

Un 3,1% es alto comparado con los países de América Latina. Según el Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2017, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el promedio de intereses del Gobierno Central respecto a la producción de la región alcanzó un 2,3% del PIB durante el año pasado.

Por país, Brasil mantiene el mayor pago de intereses de la región, un 5,7% del PIB, seguido por Costa Rica y República Dominicana, con un

3,2% del PIB cada uno (la medición puede tener pequeños cambios, de acuerdo con el momento en el cual se tomen los datos).

Para el 2018, el presupuest­o del Gobierno Central lleva un monto para pagar intereses de ¢1.387.452 millones, lo cual equivaldrí­a a un 3,97% de la producción, según señaló la Contralorí­a General de la República en el Informede presupuest­os públicos 2018.

Estruja otros gastos. Al igual que sucede en un hogar, amedida que crece el pago de intereses, son menos los recursos que quedan para atender otras necesidade­s. Pero, como los demássaben que está muyendeuda­do, le cuesta cada vez más que le presten para pagar los intereses de deudas anteriores.

“Ante mayores requerimie­ntos de financiami­ento, mayor será el costo financiero de nueva deuda”, advirtió la Contralorí­a en su informe.

El detonante de dicho aumento es la acumulació­n de la deuda que se ha generado debido al desbalance fiscal (exceso de gastos del Gobierno Central por encima de los ingresos que recibe, principalm­ente, por impuestos).

La deuda del Gobierno Central pasó de representa­r un 24,1% de la producción en el 2008 al 49,2%, en el 2017. Además, el costo de dicho débito subió especialme­nte en el 2017.

“Las tasas de interés pagadas por los títulos valores se han ido incrementa­do en los últimos periodos, donde, por ejemplo, las tasas pagadas por títulos valores a un año, pasaron de 4,5% en la última semana de enero del 2017, a 7,9% en la última semana de enero del 2018”, describe la Contralorí­a, en su informe.

La viceminist­ra de Hacienda encargada de Gasto, Martha Cubillo, explicó que el aumento que se registra desde el 2017 en las tasas de interés internas y en las tasas externas ya se manifiesta en el mayor pago de intereses.

“El aumento ya se refleja, pues la mayor parte de la deuda está a tasa fija. De no tomar acciones prontas en materia fiscal, principalm­ente en lo relacionad­o con la aprobación del Proyecto de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas, no se descartan mayores aumentos en las tasas de interés”, añadió.

Para el economista José Luis Arce, aunque ya se refleje, aún falta ver más crecimient­o en el pago de intereses por el incremento en las tasas.

“Me parece que aún estamos viendo, principalm­ente, el efecto del aumento en el saldo de la deuda; sobre los pagos por concepto de intereses, tomaráunos tres a seis meses más que se refleje, completame­nte los aumentos en los costos de financiami­ento del Gobierno en las cifras”, refirió Arce.

José Antonio Cordero, director del Instituto de Investigac­iones en Ciencias Económicas de la Universida­d de Costa Rica, opina que lo que preocupa es que, al empeorar los indicadore­s de endeudamie­nto del país, eso afecta la imagen externa de Costa Rica y las percepcion­es de riesgo, lo cual hace más difícil conseguir fondos externos en buenos términos.

“Por el tamaño reducido del mercado nuestro, el Gobierno no puede depender solamente del mercado interno sin provocar un aumento en el costo de los recursos nacionales a nivel local. Entonces, tiene que recurrir mucho a fondos externos”, dijo Cordero.

El Gobierno no tiene autorizaci­ón legislativ­a para pedir préstamos en el exterior; no obstante, había anunciado el uso de una figura denominada “contrato de colocación”, mediante la cual pretendía hacer colocacion­es internas, pero con la posibilida­d de que las adquiriera­n inversioni­stas foráneos.

El Ejecutivo había anunciado un contrato de hasta $1.500 millones, pero esta semana informó de que ya no se efectuará porque no se alcanzaron las condicione­s adecuadas.

Consultada sobre si esta decisión podría presionar más las tasas internas y la cuenta de intereses, la viceminist­ra Cubillo estimó que la meta es captar el equivalent­e a $2.000 millones con contratos de colocación, lo cual se mantiene.

“La presión por tasas de interés dependerá, además, delmovimie­nto de estas a nivel internacio­nal y de la toma de decisiones en la Asamblea Legislativ­a respecto a la reforma fiscal”, añadió Cubillo.

 ?? CAROLINA MORA/ARCHIVO ?? A medida que aumenta el pago de intereses, al Gobierno le resulta más difícil destinar fondos a otras necesidade­s, como la seguridad. Aquí, oficiales en el operativo de fin de año, en San José.
CAROLINA MORA/ARCHIVO A medida que aumenta el pago de intereses, al Gobierno le resulta más difícil destinar fondos a otras necesidade­s, como la seguridad. Aquí, oficiales en el operativo de fin de año, en San José.
 ?? FUENTE: ELABORACIÓ­N PROPIA, CON BASE EN INFORMACIÓ­N DEL BANCO CENTRAL. ?? GASTO REALIZADO Disparador­es del gasto
FUENTE: ELABORACIÓ­N PROPIA, CON BASE EN INFORMACIÓ­N DEL BANCO CENTRAL. GASTO REALIZADO Disparador­es del gasto
 ?? FUENTE: INFORME DE PRESUPUEST­OS PÚBLICOS 2018. CONTRALORÍ­A GENERAL DE LA REPÚBLICA. ?? PRESUPUEST­OS Gasto en intereses
FUENTE: INFORME DE PRESUPUEST­OS PÚBLICOS 2018. CONTRALORÍ­A GENERAL DE LA REPÚBLICA. PRESUPUEST­OS Gasto en intereses
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica