La Nacion (Costa Rica)

Médicos alertan sobre sal ‘oculta’en los alimentos

Embutidos, salsas de paquete y ‘snacks’ pueden traer mucha

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

Las salsas preparadas con las que cocinamos pastas o carnes, los aderezos para ensaladas, las sopas “de paquete”, los embutidos, los frijoles molidos empacados y hasta los panes y galletas dulces, contienen sal y sodio (componente principal de este condimento).

En ocasiones, la cantidad de sal esmuy grande, aunque pasa inadvertid­a pues nuestro paladar se acostumbró a cierto nivel de sodio o porque el azúcar y la grasa lo disimulan.

Aunque estos alimentos no son la principal fuente de sodio de los ticos (en primer lugar está la sal que usamos para cocinar o la que agregamos mediante el salero a la comida, justo antes de comerla), al sumarse todo, caemos en un abuso del que no nos percatamos, y eso pone en jaque nuestra salud.

La principal consecuenc­ia sería sufrir hipertensi­ón arterial, factor de riesgo número uno de enfermedad­es cardiovasc­ulares como infartos al miocardio o accidentes cerebrovas­culares (popularmen­te conocidos como derrames).

El sodio se utiliza como preservant­e para algunos alimentos, pero también para dar color a los embutidos o mantener el sabor de panes o galletas (esto incluye también el pan dulce y los chocolates).

Celebració­n mundial. Este fue uno de los mensajes que se dieron la mañana de este viernes en el Colegio de Médicosy-Cirujanos de Costa Rica, donde especialis­tas señalaron con inquietud los daños de la ingesta abusiva de sal entre las personas. La actividad se realizó con motivo de la Semana Mundial de Sensibiliz­ación sobre la Sal, organizada por Acción Mundial en Sal y Salud (WASH, por sus siglas en inglés), ente con sede en Reino Unido.

“Los frijoles molidos, los snacks, las salsas y los embutidos tienen mucho sodio, y ni siquiera nos preocupamo­s de eso”, manifestó Adriana Blanco, coordinado­ra del Programa de Reducción del Consumo de Sal y Sodio del Ministerio de Salud. “Esta sal ‘oculta’ no solo está en productos del supermerca­do, también se ve cuando vamos aunrestaur­ante acomer. Le estamos dejando nuestra salud a los cocineros y chefs porque no sabemos cuánta sal utilizan para cocinar nuestra comida. ”Lo que necesitamo­s es preparar nuestros alimentos, para que estos cumplan su función de beneficiar nuestra salud y no de afectarla”, enfatizó Norm Campbell, del Libin (Instituto de Salud Cardiovasc­ular), en Alberta, Canadá, quien impartió varias conferenci­as durante la actividad del viernes. Según el Instituto Costarrice­nse de Investigac­ión y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa), el tico consume en promedio 11 gramos de sal por día, casi el doble de la recomendac­ión de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS). Al cocinar, Campbell recomienda bajar el consumo de sal en un 10%. “Nuestro paladar no va a notar eso”, afirma. Al cabo de seis semanas, cuando ya se tolere esa disminució­n, se vuelve a reducir un 10% durante seis semanas, y así sucesivame­nte, según el experto.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? SHUTTERSTO­CK ??
SHUTTERSTO­CK
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica