La Nacion (Costa Rica)

Tecnología: la cenicienta política

- Luis Adrián Salazar Solís

El ingeniero estadounid­ense Mark Weiser, en su trabajo titulado The Computer for 21st Century, adelantó en 1991 el concepto de la computació­n ubicua, la cual está sustentada en un modelo de computació­n incorporad­a plenamente a la vida del ser humano de manera activa a través de dispositiv­os electrónic­os.

Dicho de otromodo, la computació­n ubicua establece el uso de herramient­as como Internet, celulares, sensores y sistemas de ubicación sateli- tal para alcanzar la coexistenc­ia permanente y casi omnipresen­te de las computador­as con las personas.

Estas afirmacion­es establecid­as hace 27 años pudieron ser percibidas como elementos distópicos sumidos en un contexto donde la inteligenc­ia artificial, la realidad aumentada, la computació­n creativa y el big data eran vagamente dimensiona­dos en comparació­n con el alto impacto que tienen hoy, sobre todo, consideran­do que en 1991, a la luz de la teoría de Gordon Moore de 1965, se veía lejano alcanzar la capacidad de procesamie­nto que estas tecnología­s requerían.

Podríamos sintetizar que el planteamie­nto de Weiser no era un vaticinio de una realidad aterradora, sino un punto de inflexión para que los seres humanos creáramos el andamiaje de cambio que soporte un salto cualitativ­o de oportunida­des al vivir en un mundo interconec­tado electrónic­amente, que permite compartir informació­n, crear conocimien­to e implementa­r positivame­nte modelos de desarrollo en un esquema de convergenc­ia económica, política, social y digital.

Poca discusión. Sin embargo, a pesar de estar consciente­s de que las manifestac­iones de Weiser se han cumplido a muy corto plazo y que la tecnología es herramient­a transversa­l para el desarrollo competitiv­o y calidad de vida para los habitantes del mundo, aún es poca la discusión política al respecto.

Generalmen­te, se mencionan enunciados exiguos relacionad­os con el Gobierno Digital, con una perspectiv­a planay sesgada hacia la digitaliza­ción de trámites; acción que, sin duda, es una necesidad, pero al mismo tiempo tan solo es una pieza del rompecabez­as global de un mundo encaminado a la solución de la ecuación humanos-gobierno-tecnología.

El curso y la velocidad del mundo nos exigen proyectar metas político-tecnológic­as más ambiciosas. Es un tema que no debe estar ausente. Debemos pensar en grande, caer en razón de que existe una relación continua entre los seres humanos, las tecnología­s digitales, la conversión productiva basada en el conocimien­to, el gobierno y la calidad de vida de las personas.

El impulso de políticas tecnológic­as robustas, con una agenda de propuestas serias y concretas en temas como el reordenami­ento del espectro, ciudades inteligent­es, aumento de calidad y velocidad de la conexión, uso del blockchain en el gobierno, ejecución de tecnología 5G, entre muchos otros, colocará a nuestro país en la ruta correcta para la construcci­ón del puente que permita evoluciona­r exitosamen­te la Costa Rica del bicentenar­io a un país líder en la era del imperio del conocimien­to.

El curso y la velocidad del mundo nos exigen proyectar metas político-tecnológic­as ambiciosas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica