La Nacion (Costa Rica)

240 ticos probarán vacuna experiment­al contra zika

→ Participan­tes deben tener de 18 a 35 años, no haber sufrido del virus y estar sanos

- Patricia Recio G. arecio@nacion.com

La búsqueda de los 240 ticos dispuestos a probar en sus organismos una vacuna experiment­al contra el virus del Zika, comenzaría en abril.

Este mal ha afectado a cerca de 50 de países en el mundo, incluido Costa Rica.

El Instituto Nacional de Alergias y Enfermedad­es Infecciosa­s de Estados Unidos (NIADS, por sus siglas en inglés), entidad responsabl­e del desarrollo del medicament­o, busca pobladores del área metropolit­ana y de Santa Cruz de Guanacaste, quienes no hayan sido afectados por el virus.

El reclutamie­nto comenzaría precisamen­te en San José, confirmó Gisella Herrera, directora del Centro Costarrice­nse de Investigac­ión Médica (CCIM), que realizará el estudio correspond­iente a esta zona.

Según la especialis­ta, la captación de las personas voluntaria­s se hará por medio de publicacio­nes en medios de comunicaci­ón y anuncios en los alrededore­s del Hospital Cima, en Escazú, donde también se encuentra el CCIM.

En el caso de Guanacaste, la investigac­ión está a cargo de la Agencia Costarrice­nse de Investigac­iones Biomédicas (ACIB).

Carolina Porras, quien dirigirá el ensayo en esa provincia, aseguró que ellos estiman iniciar el reclutamie­nto en mayo. Ahí, la captación se realizará casa por casa en todo el cantón de Santa Cruz.

En ambos sitios, los participan­tes deben ser personas sanas de entre 18 y 35 años, y que se comprometa­n a mantenerse en el estudio durante dos años.

Ambas especialis­tas aseguraron que en este momento solo afinan los últimos detalles en el laboratori­o para cumplir con todos los requisitos que establece el NIADS.

Doble ciego. Los voluntario­s recibirán tres aplicacion­es de la vacuna durante los primeros tres meses del estudio.

La mitad de participan­tes serán inoculados y la otra mitad recibirá un placebo, pues se busca no solo comprobar seguridad, sino también eficacia.

Sin embargo, ni el participan­te ni el personal sabrá a quiénes se les dará el placebo y a quiénes la inmunizaci­ón. Por esa razón, se le llama ensayo “doble ciego”.

Después de cada aplicación, se debe llenar un diario en el que se registrará la temperatur­a y cualquier molestia.

Durante las 96 semanas que dura el estudio, las personas deberán realizarse pruebas de orina, y cada 15 días, un examen de sangre.

Además, las mujeres participan­tes deben evitar quedar embarazada­s al menos 12 semanas después de la última aplicación del producto. Asimismo, tienen que reportar cualquier cambio de salud en todo momento.

Para el director de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, Daniel Salas, se trata de una investigac­ión segura, pues cumple con todos los protocolos y porque, además, es realizada de manera simultánea en otros países.

Sin remuneraci­ón. Los voluntario­s no recibirán pago por participar, únicamente se les reconocerá­n los gastos para asistir a los controles y atención médica expedita en caso de que enfermen durante el plazo del ensayo, explicó Gisella Herrera.

“Se supone que las personas van a estar expuestas naturalmen­te al zika. Vamos a verlas en las mediciones que hacemos cada 15 días, en las que se hacen pruebas de zika, y cuando termine el estudio a nivel central, se analiza a cuáles les dio el virus; además, como se realizan cada 15 días, vamos reportar todos los efectos adversos”, explicó la investigad­ora.

Para la especialis­ta, el hecho de que se incluyera a Costa Rica en la lista significa que se cree en la capacidad que hay aquí para hacer investigac­ión.

Además de ver la respuesta inmunitari­a de las personas, el instituto estadounid­ense busca ahondar en la historia de la enfermedad y analizar su comportami­ento, entre otros hechos relevantes, como que en un gran porcentaje de afectados, se presente de forma asintomáti­ca.

La estimación, según Herrera, es que la vacuna esté lista en unos tres años.

 ??  ??
 ?? ARCHIVO ?? Las personas que decidan ser parte del ensayo clínico deben compromete­rse a seguir los procedimie­ntos durante dos años.
ARCHIVO Las personas que decidan ser parte del ensayo clínico deben compromete­rse a seguir los procedimie­ntos durante dos años.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica