La Nacion (Costa Rica)

Inflación del 2018 arrancó similar a la del año pasado

→ Economista­s creen que el déficit fiscal impactará los precios en meses venideros

- Patricia Leitón Q. pleiton@nacion.com

El índice de precios al consumidor (IPC) subió un 0,59% en el primer trimestre de este año, muy similar al resultado de los primeros tres meses del 2017 (0,55%), según la informació­n que publicó este viernes el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC).

La variación interanual (de marzo respecto al mismo mes anterior) alcanzó un 2,61%, con lo cual se mantiene la tendencia al alza que ha primado en los años 2017 y 2018. Solo en marzo hubo una pequeña baja en el indicador, de 0,03%.

Durante marzo, los precios de bienes y servicios que más ayudaron a bajar el índice fueron los de la papa, los automóvile­s y los paquetes turísticos. Por otra parte, el tomate, la gasolina y el aguacate estuvieron entre los principale­s con mayor efecto al alza.

El cambio de este indicador se utiliza para definir las variacione­s en los salarios, los alquileres y en el impuesto a los combustibl­es.

La meta del Banco Central de Costa Rica para este año es que varíe entre 2% y4%.

Factores se revertirán. Para economista­s consultado­s por La Nación, en el resultado de inflación del primer trimestre influyeron factores que se espera cambien el resto del año.

“Las tasas de interés bajas, tanto locales como externas, se han sumado a los bajos preen del petróleo y la posposició­n del problema fiscal, para configurar un escenario inicialmen­te parecido al del año anterior. Es muy probable, sin embargo, que las presiones al alza todas esas variables se interprete­n como expectativ­as de mayor inflación en un futuro no muy lejano”, detalló el economista Hermann Hess.

Precisamen­te, la expectativ­a de inflación para los próximos 12 meses, según la encuesta que realiza el Banco Central, de marzo del 2018, fue de un 3,7%.

Para el también economista Félix Delgado, la inflación del primer trimestre debería haber sido mayor porque la influencia del persistent­e déficit fiscal afecta las tasas de interés, y eso sí se aprecia.

No obstante, añadió Delgado, el Gobierno ha tenido algún éxito en endeudarse en dólares y, de esa forma, se reduce la presión interna sobre tasas de interés y hay más dólares que evitan ajustes cambiarios más fuertes, como se esperaría, dado el gran desequilib­rio fiscal.

“Además, producto de las elecciones, me parece que la incios certidumbr­e ha frenado tanto inversione­s como gasto, por lo que hay, por ese lado, poca presión sobre los precios.

”De hecho, esto se nota en moderación del crecimient­o del crédito, porque la demanda es débil, aunque los bancos tienen recursos disponible­s”, explicó Delgado.

Para el resto del año, el experto consideró que todavía hay incertidum­bre sobre la composició­n del próximo gabinete.

“Algunos tenemos dificultad­es para creer que el programa económico del PUSC (Partido Unidad Social Cristiana) se pueda realizar en un gobierno del PAC (Acción Ciudadana).

”Si se lograra, las primeras señales que veríamos serían la aprobación del Proyecto de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas, claramente insuficien­te y peligroso, pero que es un primer paso adelante”, manifestó Delgado.

 ?? ALBERT MARÍN ?? El precio de la papa fue uno de los que contribuyó a la baja de la inflación en marzo pasado.
ALBERT MARÍN El precio de la papa fue uno de los que contribuyó a la baja de la inflación en marzo pasado.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica