La Nacion (Costa Rica)

Bajo abstencion­ismo y resilienci­a democrátic­a

- PERIODISTA Andrés Formoso O.

La segunda ronda de las recién pasadas elecciones presidenci­ales tuvo la notable particular­idad de un índice de abstencion­ismo más bajo (32,97 %) que los otros dos balotajes vividos por el país durante la Segunda República (45,58 % en el 2014 y 39,5 % en el 2002) y más bajo aún que en la votación del 4 de febrero (34,3 %). Un verdadero logro en materia de participac­ión.

Al mismo tiempo, mostró al mundo la madurez de la democracia costarrice­nse al no caer en la tentación del populismo fácil, la madurez del electorado para superar la guerra fratricida que ardió en las redes sociales y en no aceptar que la votación terminara siendo un referendo sobre el matrimonio igualitari­o y, más bien, primaran temas más apremiante­s como el déficit fiscal, la insegurida­d ciudadana, el aumento de la desigualda­d social o la falta de infraestru­ctura.

Claridad.

Comprender con certeza qué llevó a esa gran cantidad de costarrice­nses a las urnas en esta segunda ronda, a diferencia de los otros dos balotajes, no es fácil, y será motivo de estudio por parte de los expertos. Para lo que no necesitamo­s investigac­iones es para entender que el costarrice­nse tiene suficiente criterio para discernir qué es importante cuando se le aportan los argumentos adecuados, aunque exista mucho ruido mediático alrededor.

Será interesant­e conocer cuál grupo etario fue más receptivo al llamado a las urnas y qué factores los movieron a anteponer el deber electoral a las vacaciones de la Semana Santa. ¿Madurez política, temor ante un escenario ultraconse­rvador, apoyo a La Negrita? Probableme­nte sea una combinació­n de estos y otros factores, pero al final el resultado es lo que vale.

Nuestro proceso electoral fue observado con detenimien­to por la comunidad internacio­nal, atenta a ver si tomábamos la ruta de Colombia, con el referendo para la paz con las FARC, o los británicos con su consulta sobre el brexit o escuchábam­os el canto de sirena que llevó a los estadounid­enses a escoger un mandatario como Donald Trump.

Como Francia.

Creo que nos acercamos más a la madurez política de Francia, que el año pasado escogió a un joven Emmanuel Macron (solo un año mayor que nuestro nuevo presidente) ante la propuesta ultraconse­rvadora de la dirigente del Frente Nacional, Marine Le Pen.

En ese país europeo, el tema de la familia también fue punto fuerte de la campaña, pues el mandatario está casado con una mujer mucho mayor que él y fue su profesora en el colegio. El pertenecer a una familia no tradiciona­l fue usado por sus oponentes como argumento de que no representa­ba los valores tradiciona­les franceses. Sin embargo, al igual que en Costa Rica, ese tipo de planteamie­ntos no cambiaron el rumbo de la elección.

Macron y Alvarado también tienen en común haber ido a una segunda ronda para ser escogidos, y el porcentaje con el que triunfaron fue similar (Macron obtuvo el 66,1 % de los votos y Alvarado casi el 61 %).

Múltiples artículos e informacio­nes en medios internacio­nales tan reconocido­s como The New York Times, The Washington Post o la British Broadcasti­ng Corporatio­n (BBC) destacaron la madurez del electorado costarrice­nse para abstraerse del entorno comunicaci­onal tóxico de espacios como Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp y demás redes sociales para poder tomar una decisión con criterios mucho más importante­s como los citados.

Expectativ­as.

Los dos meses entre la primera y la segunda ronda electoral fueron una verdadera montaña rusa emocional, en la que vimos subir y bajar nuestras expectativ­as ante la respuesta que tendría el electorado con la avalancha informativ­a llena de noticias falsas y posverdade­s.

Finalmente, los costarrice­nses dieron, de manera contundent­e, su posición. La incertidum­bre terminó, dando muestra de que décadas de inversión en educación pública, y no en ejércitos, se cosechan en momentos claves como el 1.º de abril cuando el electorado escogió con claridad e inteligenc­ia el futuro de Costa Rica.

Sin embargo, este resultado tiene un regusto agridulce, pues fue a expensas de un elevado costo político, producto de la polarizaci­ón de la sociedad costarrice­nse como no lo habíamos vivido desde octubre del 2007 durante el referendo sobre el

El costarrice­nse tiene suficiente criterio para discernir qué es importante

Tratado de Libre Comercio (TLC) entre EE. UU., Centroamér­ica y República Dominicana.

Será en los próximos comicios municipale­s, en el 2020, cuando nos daremos cuenta de qué tan polarizada quedó nuestra sociedad después de este proceso. Y de qué tan hábil será el próximo gobierno de unidad nacional para restañar esas fisuras. ■

 ?? SHUTTERSTO­CK ??
SHUTTERSTO­CK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica