La Nacion (Costa Rica)

Plan fiscal será prioridad del próximo mandatario

También quiere agilizar el trámite de leyes en Congreso

- Armando González R. agonzalez@nacion.com

El presidente electo, Carlos Alvarado Quesada, es enfático al asegurar que la aprobación del plan fiscal que actualment­e se discute en el Congreso, es su “prioridad central”, tanto ahora, como a partir del 8 de mayo, cuando asuma el poder.

Su otro gran interés será el aval a una serie de reformas al reglamento de la Asamblea Legislativ­a para agilizar la tramitació­n de leyes.

A continuaci­ón la entrevista que concedió a La Nación el pasado lunes: --- ¿Estaba usted entre quienes decían que esto estaba muy apretado y que luego se sorprendie­ron con lo holgado que fue el resultado?

--- Nuestra línea siempre fue no bajar el tono, es decir, empujar, empujar; por eso, llamamos hasta el último minuto por el voto. Teníamos la informació­n típica que se maneja en una campaña: sabíamos que podíamos prevalecer como fue el caso y que teníamos un margen.

”Pero le voy a ser sincero, yo no preví que el margen fuera a ser el que al final se dio con el resultado, lo cual me complace porque es una manifestac­ión ciudadana contundent­e. Pero es un resultado que hay que leer bien, como los mismos ciudadanos lo han dicho, no es un cheque en blanco y yo lo entiendo como tal, como una gran responsabi­lidad”. --- En la primera ronda usted obtuvo alrededor del 20% (de los votos), en la segunda se impuso con el 60%. Ahí hay muchos votos para el que me asusta menos, perdone que se lo diga con esa franqueza pero es cierto. Ahí hay muchos votos, llamémolos prestados. ¿Es usted consciente de ello porque el no serlo puede inducir a error?

--- Cuando yo he hablado de gobernar para todos los costarrice­nses, para todas las familias, todos los territorio­s, incluye un análisis de eso. Primero, hay un grupo de costarrice­nses que no votó; muchos relacionad­os con las zonas de menor desarrollo relativo, donde el abstencion­ismo es mayor que en otras zonas del país. Ahí hay un primer grupo para el cual tenemos que entender y tenemos que gobernar.

”Hay un grupo de personas que no votaron por nuestra opción política. Para ellos, también tenemos que gobernar, tenemos que llevar tranquilid­ad y propuestas de desarrollo, de empleo, seguridad ciudadana y transporte. Hemos planteado gobernar para todas y todos”. --- Yo preguntaba por los que sí votaron.

--- Vamos a ese grupo. Hay un grupo que votó por nosotros y nos dio el respaldo; yo lo agradezco profundame­nte porque en esa segunda ronda encontraro­n en nosotros la mejor opción, y yo lo agradezco.

”Ciertament­e hubo ahí personas que votaron por la Unidad Social Cristiana (PUSC), por Liberación Nacional (PLN) u otra opción política. O incluso, no votaron en la primera ronda, pero vieron en nosotros esa opción porque ya en segunda ronda, como lo dijimos, no estábamos planteando solo un apoyo para Carlos Alvarado o para el PAC, estábamos planteando un apoyo para algo más amplio que es la conformaci­ón de un gobierno nacional para el bicentenar­io (de vida independie­nte de Costa Rica) y esa es la propuesta que llevamos y es la propuesta por la cual hoy estamos trabajando.

”Y hay un núcleo también, ese que fue casi el 22% de primera ronda que votó por nosotros respondien­do al llamado que hicimos en una primera ronda, que es el núcleo duro de nuestro apoyo, que si bien no correspond­e a toda esa amalgama, constituye un grupo importante que desde el inicio confió en nuestra propuesta ciudadana.

”En esa diversidad de expresione­s, entiendo que está nuestro mandato; tenemos que llevar bienestar a toda esa amalgama de expresione­s ciudadanas”. --- Creo que eso esta tratando de hacer con el cumplimien­to de la promesa de un gobierno de unidad nacional. En cuanto a ese gobierno de unidad nacional, ya tenemos respuesta de algunos partidos, por ejemplo el PLN con la fracción legislativ­a más grande dice: ‘No, a mí puestos no me ofrezcan, no aceptamos puestos; pongámonos de acuerdo sobre una agenda concreta’. ¿Significa eso que usted no nombrará a algún liberacion­ista que le parezca apto para desempeñar una función pública en su gobierno? --- En el gobierno nacional y del bicentario que hemos convocado, estamos abriendo la puerta a una agenda de trabajo concreta y esa agenda la hemos construido desde el PAC, pero también con líderes como don Rodolfo Piza (excandidat­o presidenci­al de la Unidad) y ha recibido el apoyo de personas de la socialdemo­cracia. Esa agenda la estamos poniendo en considerac­ión de los distintos partidos que cuentan con representa­ción legislativ­a. ”Algunos, como el PLN, que han dicho que no participar­án particular­mente en el Ejecutivo, desde la formalidad del Partido, pues lo que estamos buscando es una agenda conjunta que nos permita avanzar en lo legislativ­o”. --- ¿Pero eso no excluye a liberacion­istas en lo particular?

--- Es correcto porque en el mismo periodo de la segunda ronda de la campaña, hubo personas liberacion­istas que abiertamen­te dieron el respaldo a nuestra opción política. No desde la formalidad del

Partido, pero sí en su condición de ciudadanos y de tener una bandera (...).

”También en ese proceso muchas personas piden que se adelanten nombres; hay intereses de que se mencionen unos y otros no". --- Bueno, si usted me quiere dar una exclusiva, adelante; no se sienta cohibido.

--- Este no será el momento oportuno porque es un proceso de construcci­ón y ahí es donde le pedimos a la ciudadanía un grado de paciencia porque oportuname­nte se comunicará eso, cuando ya haya un establecim­iento de ese gabinete, lo cual tiene que ser pronto; estamos prácticame­nte a un mes de un traspaso de poderes. --- ¿En qué se han puesto de acuerdo con el PLN o en qué esperan ponerse de acuerdo?

--- En principio, se está trabajando en ponernos de acuerdo, tanto como partido, pero principalm­ente como fracción, en una agenda legislativ­a que nos dé fluidez y gobernabil­idad.

”Yo creo que no solo es un esfuerzo con la fracción de Liberación, sino que también se hace el esfuerzo con el Frente Amplio, con el PIN (Partido Integració­n Nacional); ha habido reuniones con el Republican­o como las habrá con Restauraci­ón”. --- Comprendo que usted quiere incluir a las demás agrupacion­es, pero tengo un particular interés con el PLN por tratarse de un gran partido tradiciona­l de este país y por ser la fracción legislativ­a más grande. ¿Se han podido poner de acuerdo en algo en concreto? Su aspiración es ponerse de acuerdo en una agenda, ¿qué elementos tiene esa agenda? --- Un elemento central tiene que ser el proyecto fiscal que está en conocimien­to legislativ­o. Mi aspiración y así lo hago con todos los partidos políticos, particulam­ente con Liberación Nacional, en su fracción actual y en la futura, es una pronta aprobación de ese proyecto fiscal, que requiere el país y requerimos todas y todos. Esa es la

prioridad central.

”Creo que también se abre una muy oportuna ventana para hacer una reforma al reglamento legislativ­o.

”Una reforma que nos dé mayor gobernabil­idad y fluidez, consideran­do el escenario multiparti­dario; es que ya desde hace 16 años tenemos escenarios multiparti­distas. Pero en 16 años no hemos podido cambiar la estructura reglamenta­ria; entonces seguimos quejándono­s de esa incapacida­d de gobernar en ese ámbito, pero las reglas de juego siguen siendo para un bipartidis­mo. --- Esa reforma parece ser capital desde el punto de vista de la experienci­a de cuanto diputado haya pasado por la Asamblea, salvo aquellos que le sacaron provecho a las posibilida­des que brinda el reglamento para obstruir. Ahí está uno de los elementos importante­s de la gestión. Pero hay otros aspectos a los que también se les echa culpa de cierta parálisis, por ejemplo, el que no se replantee el papel de los órganos contralore­s, quizás para que haya un control

a posteriori, quizás en algunos casos no en todos. Hay en eso también trabajo adelantado por parte del PAC?

--- Hemos planteado en esa agenda, que tiene varios componente­s, un componente en lo esencial y prioritari­o que tiene que ver con lo fiscal y lo reglamenta­rio. Este componente nos parece que es de la base, lo prioritari­o del universo de cosas que Costa Rica tiene que avanzar, que son muchas.

”Ahí hay dos elementos muy concretos que los ponemos en la mesa y nos parecen claves porque desencaden­an otros o porque protegen la estabilida­d macroeconó­mica del país y nos genera un panorama oportuno para ambas, en otros.

”En efecto, eso otro incluye una mejora en los órganos de control. También plantea eventualme­nte, y lo dijimos en campaña y lo sostengo ahora, mejoras en la forma en que elegimos magistrado­s o diputados; en la forma en que se eligen juntas directivas. Es decir, hay una agenda tanto de reformas del Estado como de reformas éticas en las que debemos avanzar. --- Regla fiscal ya tenemos. Tenemos una regla fiscal muy rigurosa, la ley del país dice que los gastos ordinarios no se pueden financiar con ingresos extraordin­arios; el año pasado esa norma fue violada en $2.450 millones y no es la primera vez que se viola y no es esta la primera administra­ción que la ha violado, la han violado todas; no se pueden manejar las finanzas públicas con el desequilib­rio que existe aplicando esa regla fiscal que ya existe. Entonces, ni los gobiernos cumplen la regla ni nadie les exige cumplirla porque sería imposible. Otra regla fiscal por muy escrita que esté en la Constituci­ón, no nos va a resolver el problema; podría ser una medida de mantenimie­nto del equilibrio una vez que lo alcancemos, pero no nos va a llevar al

equilibrio. --- En el acuerdo que llevamos adelante, tanto don Rodolfo (Piza) como mi persona, hemos planteado el proyecto que está hoy en conocimien­to de la Asamblea Legislativ­a, pero también hemos planteado una serie de medidas de disciplina fiscal para el futuro gobierno, en el cual se autoimpone una serie de indicadore­s y normas para mantener ese equilibrio. --- ¿Cuáles son?

--- Una de esas es que el crecimient­o del presupuest­o no supere o sea menor del crecimient­o nominal de la economía; eso nos permite atenuar la curva de crecimient­o del gasto público y es una de las cosas que hemos comprometi­do.

”Nos hemos comprometi­do en materia de plazas en el sector público, que sea una proporción determinad­a, que no crezca. Nos hemos comprometi­do a una serie de eficiencia desde lo que podemos controlar desde el Poder Ejecutivo.

”También veo con muy buenos ojos el avance en el dictamen del proyecto de ley que presentaro­n los diputados del PAC Steven Núñez y Marcela Guerrero en relación con los destinos específico­s. Eso también va en esa dirección correcta.

”El compromiso que hemos hecho público es llevar el déficit al final de los cuatro años, a la mitad o un poco menos de la mitad, que si es hoy del 6,2% (del producto interno bruto –PIB–), bajarlo hasta 3 puntos porcentual­es del PIB, y ese es el compromiso que hemos adquirido con la ciudadanía”. --- Se está muy lejos de eso con un 1,9%, que es lo que produce la actual reforma fiscal que está planteada.

--- Hay algunos elementos en materia de ingresos que está en el proyecto fiscal, hay otros elementos en la parte del gasto... --- Poquitos, presidente. --- No, no tenemos que perder de vista que desacelera­r el gasto, tener mucha más disciplina en esa materia, al mismo tiempo que un esfuerzo deliberado desde el Ejecutivo para acelerar el crecimient­o económico con medidas de eficiencia porque aquí es mucho de eficiencia lo que nos está faltando en muchos campos, Costa Rica puede dar muchísimo más en materia económica porque no estamos sacando todos los retornos positivos que podemos sacar de nuestras ventajas.

”Un nuevo gobierno tiene que apalancar eso desde la parte económica para acelerar el crecimient­o económico. Parte de la apuesta tiene que ver mucho con la eficiencia desde lo público donde ahí ponemos un gran énfasis para que facilite y permita a lo privado crecer de una manera más ágil y también más inclusiva.

”Hemos puesto sobre la mesa el tema del crecimient­o económico, (...) tiene que generarse de manera distribuid­a en el país. Ese es otro de los mandatos que yo leo de esta elección”. --- Habló usted en campaña de la urgencia, de la inmediatez de algunos proyectos concretos de infraestru­ctura, como la ampliación de la ruta 27. ¿Ha hecho alguna llamada, ha hecho algún contacto, ha puesto a algún equipo a trabajar?

--- Es lo que está esperando Costa Rica. También eso lo rescato y lo llevo para mí. Mucho de lo que leo tanto en redes sociales como las personas que me topan en la calle; por un lado es una dosis de alegría mesurada que va aparejada a un poco de esperanza; por otro lado, inmediatam­ente ese llamado de ‘no nos falle’ y eso me lo dicen mucho en redes sociales (...).

”No podemos fallar como sociedad; nos estamos dando un margen y una oportunida­d para hacer cosas positivas en el marco de un gobierno nacional, un gobierno del bicentenar­io.

”Hay que avanzar en dar esas respuestas inclusive un mes antes de una toma de posesión, y entiendo esto de tomar ese relevo, pero no para hacer diagnóstic­os, sino para entrar en ejecucione­s y ser muy realistas con las expectativ­as que tenemos.

”Particular­mente con la ruta 32, desde el 1.° de abril solicité a las autoridade­s del Consejo Nacional de Concesione­s el conocimien­to del estatus de la ruta 32 y su ampliación. Principalm­ente, para comunicar a la ciudadanía cuál es la expectativ­a que podemos tener; mi expectativ­a como futuro gobernante es que empecemos cuanto antes, pero quiero ver cuáles son los pasos críticos que han hecho que eso se haya demorado. En los próximos días, lo estaremos teniendo.

”Otro de nuestras grandes preocupaci­ones es el tren eléctrico; también esta semana vamos a estar conociendo cuál es el estatus con las autoridade­s del Incofer (Instituto Costarrice­nse de Ferrocarri­les) porque esas y otras cosas queremos abordarlas de inmediato, a menos de 15 días de haber ganado la elección, porque entendemos el mandato costarrice­nse de que quieren ver que las cosas pasen y yo quiero ver esos estatus para volver con los costarrice­nses y fijar con claridad las expectativ­as, y yo haré todo lo posible para que eso ocurra pronto y generar la confianza en un gobierno nacional”. --- ¿En el caso de la 27 se reafirma la promesa?

--- Por supuesto; es mediante concesión.

--- Su administra­ción no ha empezado; hay esperanza, pero no puedo dejar de mencionar una realidad del pasado y es que es su partido, en buena medida, el que demonizó, contribuyó a demonizar la construcci­ón de obra pública mediante la concesión y las alianzas públicopri­vadas. Va tener que plegar muchas velas en ese ámbito.

--- Hay que avanzar, hacer las cosas realidad. Eso será lo que finalmente zanjará esos debates. Hay que ver que si bien es cierto se hace ese paralelism­o, yo ese mismo paralelism­o lo hago con los gobiernos consecutiv­os por ejemplo de Miguel Ángel Rodríguez (1998-2002) y Abel Pacheco (2002-2006), un mismo partido con estilos y alcances distintos.

”Óscar Arias en su segunda administra­ción (2006-2010) y Laura Chinchilla (2010-2014), un mismo partido y logros y alcances distintos, enfoques distintos. Yo creo que se puede estar en este caso, máxime que no estamos hablando nada más de un gobierno consecutiv­o de Acción Ciudadana para reemplazar­lo por otro de Acción Ciudadana; este segundo gobierno de Acción Ciudadana tendrá particular­idades, se hará en el marco del gobierno del bicentenar­io, es decir, que incluye fuerzas políticas de otros partidos.

”El hecho unir fuerzas con otros partidos no es un fin en sí mismo, el fin es que logremos darle gobernabil­idad al país y que saquemos una agenda de temas, que logremos hacer unos

cheacks en muchos pendientes para que logremos recobrar la confianza de que Costa Rica sí puede”. --- Usted mencionada que la gente en la calle le dice ‘no nos falle’; en ese ‘no nos falle’ estoy seguro de que un componente importante es el tema de la corrupción. ¿Qué va hacer usted, cómo va a lograr que en su administra­ción ese fenómeno no se manifieste?

--- El gobierno nacional generará, llamémoslo, un tipo de control autopartid­ario; el hecho de que en el propio gabinete haya distintas fuerzas representa­das y diversidad­es de otro tipo, lo que genera es un grado de control interno.

”También he comprometi­do a una serie de personas como garantes éticos, que es una garantía de que se respetarán ciertos principios éticos en materia de la gestión de lo público.

”Tercero, en la Asamblea Legislativ­a hay proyectos que han avanzado sobre temas de probidad, por ejemplo, o reformas que tienen que ver con reformas al Estado, pero tienen que ver con materia ética, como la forma en que elegimos diputados o reelegimos magistrado­s. --- ¿Cuánto cree usted que pasará antes de que entre en contradicc­ión con la prensa?

--- Yo esperaría que con la prensa no haya un compás. Contradicc­ión siempre tiene que haber y lo veo como sano; no lo veo como algo negativo, lo que no tiene que haber es una ruptura en el canal de comunicaci­ón o una ruptura en el entender hacia dónde se va.

”La contradicc­ión es sana y así la entiendo. Aspiro a que podamos tener una buena relación, llevar de la mano una buena relación con la distancia y cercanía necesarias. Con distancia en cuanto a la independen­cia, y cercanía, en cuanto al intercambi­o de informació­n”.

“Un Gobierno tiene que actuar de manera categórica cuando se encuentre al frente de un hecho de corrupción, y eso nos correspond­erá hacer”.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? ALEJANDRO GAMBOA ??
ALEJANDRO GAMBOA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica