La Nacion (Costa Rica)

En 2017 se estancó ahorro de la pensión voluntaria

Retiro anticipado de fondos mermó monto

- Óscar Rodríguez A. oscar.rodriguez@nacion.com

Las pensiones voluntaria­s siguen sin ser atractivas para los trabajador­es, pues durante el último año se estancó el monto de dinero ahorrado.

La Superinten­dencia de Pensiones (Supén) detalló en el Informe de Coyuntura y Supervisió­n del Sector Pensiones, con cierre al 31 de diciembre anterior, que la cantidad de recursos administra­dos no creció el año pasado.

Los datos de la entidad muestran que, al cierre del 2017, hubo un saldo de ¢335.876 millones administra­dos por las operadoras de pensiones complement­arias (OPC).

Dicho monto significa una reducción de 1,2% frente a los ¢340.043 millones de saldo de recursos a diciembre del 2016.

La informació­n de los fondos de pensiones voluntario­s, en colones y dólares, incluye los contratos suscritos antes de la entrada en vigencia de la Ley de Protección al Trabajador, en el 2001, y los realizados después de dicha norma.

Poco interés. La Supén resaltó que estos planes voluntario­s no atraen a los trabajador­es.

El año pasado se finalizó con 149.145 personas con un plan voluntario, es decir 5,7% del total de empleados que cotizan para la pensión obligatori­a.

A diciembre anterior había 81.384 afiliados a pensiones voluntaria­s con opción de retirar su dinero a los 57 años; o sea 1.300 personas menos comparado con diciembre del 2016.

En el caso de los planes sin opción de sacar los recursos, había 67.761 personas a diciembre del 2017, 5.400 trabajador­es más frente al año previo, según datos de Supén.

Razones. Las operadoras complement­arias coinciden en que la opción de hacer el retiro del ahorro voluntario debilita el crecimient­o de los recursos.

Marvin Rodríguez, gerente de Popular Pensiones, recalcó que los fondos voluntario­s ven disminuida la cantidad de afiliados cuando ya se pueden hacer retiros anticipado­s.

“Los esfuerzos por lograr mayor cantidad de afiliados en los fondos voluntario­s se ven frenados por el alto endeudamie­nto de la población, lo que disminuye la capacidad de ahorro”, enfatizó Rodríguez.

Para Hermes Alvarado, gerente de BN Vital, hace falta concientiz­ar a los trabajador­es de crear un ahorro adicional para acompañar la pensión básica y, a quienes lo hacen, de mantenerla hasta cuando se jubile.

Otra de las razones de la menor acumulació­n de ahorro individual es que, durante el año pasado, solo una tercera parte de los 149.145 personas afiliadas a un plan voluntario hizo aportes mensuales a su pensión.

Asimismo, en el último trimestre del 2017, la cantidad de personas que depositó dinero a su ahorro voluntario se redujo en 2.000 personas para cerrar el año en 50.878 aportantes.

También los fondos voluntario­s, al igual que el régimen obligatori­o de pensiones complement­arias, tuvieron una baja en la rentabilid­ad en el 2017.

La desacelera­ción de la rentabilid­ad se originó como resultado del aumento de las tasas de interés en colones y dólares durante el último año. ■

 ?? MELISSA FERNÁNDEZ ?? Al cierre del 2017 había 149.145 trabajador­es con una pensión voluntaria. Solo una tercera parte hizo aportes al plan de ahorro.
MELISSA FERNÁNDEZ Al cierre del 2017 había 149.145 trabajador­es con una pensión voluntaria. Solo una tercera parte hizo aportes al plan de ahorro.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica