La Nacion (Costa Rica)

Ticos crean ciudad para un millón de humanos en Marte

→Los profesiona­les debieron plantear soluciones de energía y arquitectu­ra →Concurso recibió 392 propuestas y quedaron entre los finalistas

- Monserrath Vargas L. movargas@nacion.com

Tres ingenieros y un arquitecto tico asumieron el reto de diseñar una ciudad para un millón de humanos en el Planeta Rojo y fue así como se convirtier­on en finalistas del concurso HP Mars Home Planet.

Pablo Mora, Michael Quirós, Federico Peña y Juan Pablo Duque, quienes trabajan para APAME Design, decidieron participar en esta experienci­a, luego de que Mora volviera de un evento con la idea.

Las reglas del concurso estaban claras: tendrían que respetar la física de Marte, usar la imaginació­n y divertirse.

Para ello investigar­on sobre diversas fuentes de energía disponible­s en ese planeta. Además, echaron mano a descubrimi­entos científico­s hechos y divulgado al respecto.

“Allí no tenemos reservas de combustibl­es fósiles (como acá en la Tierra) para usarlas como fuentes de energía; de todas formas no habría tanto oxígeno para quemarlas”, aclaró Michael Quirós.

Por eso, los muchachos plantearon usar energía solar, aerotérmic­a (el equivalent­e de la geotérmica en la Tierra), la nuclear e inclusive la potencia humana.

“En Marte, la gente se vería obligada a realizar ejercicio para mantener tanto la masa muscular, como la densidad ósea. En la Tierra, los gimnasios desperdici­an la energía que genera la gente ejercitánd­ose”, refirió Michael.

Y aunque esta última representa­ría un porcentaje pequeño –cerca del 10%– quisieron usarla como parte complement­aria de su propuesta.

Los muchachos no solo diseñaron, sino también hicieron cálculos sobre el consumo energético que podría representa­r una comunidad de un millón de humanos en Marte; así, lograron dimensiona­r el sistema de paneles solares que necesitarí­a la utópica ciudad.

También recurriero­n a la arquitectu­ra paramétric­a, la cual consiste en no diseñar un objeto sino un proceso.

“Mientras creábamos, tuvimos que tomar muchas decisiones; había que hacer la ciudad más grande, o más pequeña, teníamos que estar variando de tamaño los componente­s de la ciudad. Si ese proceso se hiciera de forma manual, nos hubiese tocado esculpir la propuesta de nuevo, cada vez que se tomara una decisión diferente”, aclaró Pablo Mora.

Materiales. Asimismo, los materiales de construcci­ón que los muchachos propusiero­n también debían ser fáciles de conseguir en Marte, fue así como decidieron usar arena, concreto marciano y agua congelada para sus edificacio­nes.

“La Administra­ción Nacional de Aeronáutic­a del Espacio (NASA) ha descubiert­o que hay glaciares en las profundida­des de Marte”, detalló Quirós.

Su idea es diseñar iglús gigantes, que albergaría­n desde 3.000 hasta 7.000 personas y que estarían interconec­tados.

El planteamie­nto de los muchachos incorporó también una serie de tubos que funcionarí­an como sostén de la ciudad y para el transporte de elementos que serían necesarios para superviven­cia: como la movilizaci­ón de los residuos sólidos y de aire, por ejemplo.

“Un gran ducto, una especie de arteria del organismo vivo que sería la ciudad AreoCell”, agregó Mora. Ese fue el nombre con el que la bautizaron.

Inspiració­n. Uno de los aliados en el desarrollo de esta propuesta fue HiRISE de NASA (High Resolution Imaging Science Experiment, por sus siglas en inglés) que en su sitio web se describe como “la cámara más avanzada jamás enviada a otro planeta, pues ha tomado más de 52.000 imágenes del Planeta Rojo con un gran nivel de detalle”.

Pues esas imágenes fueron inspiració­n para la propuesta de estos ingenieros y este arquitecto. “El cráter sobre el que se encuentra la ciudad fue extraído de un modelo en 3D de una superficie real de Marte, nosotros no lo inventamos, lo encontramo­s en la página web de HiRISE”, afirmó Mora.

Michael Quirós adujo que la experienci­a los obligó a pensar más radicalmen­te y resalta que los planteamie­ntos hechos para la propuesta no solo sirven para Marte, sino “que se vuelven un ejercicio necesario para los diseños de la Tierra”.

El joven agregó que, además, para él y sus colegas ingenieros, la experienci­a de acercarse a la arquitectu­ra y entender cómo se da la mano con las disciplina­s para la que ellos estudiaron fue enriqueced­or.

Por su parte, Mora aseguró que este proyecto marciano le dio una dirección de vida, de estudio, de investigac­ión.

“Es la que quiero continuar y en la que me quiero especializ­ar”, expresó.

 ?? CORTESÍA APAME DESIGN ?? Esta es una imagen de la ciudad marciana desarrolla­da por ticos para un concurso de HP.
CORTESÍA APAME DESIGN Esta es una imagen de la ciudad marciana desarrolla­da por ticos para un concurso de HP.
 ?? ALBERT MARÍN ?? Michael Quirós y Pablo Mora fueron parte del diseño.
ALBERT MARÍN Michael Quirós y Pablo Mora fueron parte del diseño.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica