La Nacion (Costa Rica)

Restriccio­nes a la competenci­a perjudican a los más pobres

- Ángel Gurría

Aunque no suela ser un tema que figure entre las principale­s preocupaci­ones de la población, a menudo las personas desfavorec­idas son las más afectadas por las restriccio­nes a la competenci­a. La falta de competenci­a no solo resulta en una menor oferta y calidad de los bienes y servicios, sino también en precios más altos. El objetivo de las leyes de competenci­a es evitar los comportami­entos comerciale­s o individual­es que tengan un impacto negativo sobre los consumidor­es. Por ende, una política de competenci­a robusta es una herramient­a fundamenta­l para los gobiernos, a efectos de que la economía funcione de manera eficiente y en el mejor interés de los consumidor­es y de las empresas.

¿Cómo favorece a las personas un marco de competenci­a fuerte? Cuando los consumidor­es pueden elegir entre diferentes opciones, se benefician de precios más bajos y de poder efectuar una mejor elección. La economía en su conjunto también gana, ya que la capacidad de elegir del consumidor obliga a las empresas a competir entre sí, y esto conduce a más innovación, productivi­dad y crecimient­o económico.

Asimismo, la competenci­a permite a las empresas conocer mejor las preferenci­as de los consumidor­es y les proporcion­a ideas para adaptar sus productos y servicios a la demanda. Y dado que la competenci­a conduce a un aumento de la producción, en última instancia puede conducir a más y mejores empleos.

Por su parte, restringir la competenci­a puede perjudicar a muchos ciudadanos y hacer que las ganancias se concentren en manos de unos pocos. Estudios recientes de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), organizaci­ón que dirijo, muestran que en mercados donde las empresas pueden subir los precios debido a la falta de competenci­a, por cada dólar extra que se paga, se transfiere­n 37 centavos del 90 % más pobre al 10 % más rico de la población.

Mejoras. Costa Rica tiene en trámite el proyecto de ley n.° 19.996, que introduce una propuesta para fortalecer sustancial­mente la independen­cia de su autoridad de competenci­a, Coprocom, además de otras mejoras significat­ivas en el marco legal actual. Estas propuestas de reforma son, en parte, el resultado de dos exámenes de políticas públicas efectuados al régimen de competenci­a del país en el 2014 y el 2016 por la OCDE.

En estos se identifica­ron una serie de áreas en las que el régimen de competenci­a podría mejorarse significat­ivamente, lo que en muchos casos requiere cambios a la ley de competenci­a actual.

La aplicación de la ley de competenci­a requiere que el país tenga una agencia de competenci­a independie­nte, con total autonomía (presupuest­aria, operativa, administra­tiva y técnica) del Poder Ejecutivo y con el suficiente personal y presupuest­o para garantizar la aplicación de la ley. Esta destaca como una de las principale­s recomendac­iones a Costa Rica. Además, dado que muchas prácticas anticompet­itivas son de carácter transnacio­nal, la agencia de competenci­a debe poder cooperar con las autoridade­s de otras jurisdicci­ones, compartien­do informació­n y proporcion­ando asistencia en materia de investigac­ión. Las sanciones deben ser diseñadas de tal forma que disuadan los comportami­entos anticompet­itivos, haciendo que estos no resulten rentables.

Los consumidor­es sentirán en sus bolsillos los efectos de una mayor competenci­a, como demuestran las recientes reformas en mi propio país, México. Desde que México introdujo la competenci­a en telecomuni­ca-

La falta de competenci­a resulta en una menor oferta y también en precios más altos

en el 2011, el país ha visto caer el precio de los servicios de banda ancha móvil hasta en un 75 % y el porcentaje de población con acceso a Internet de banda ancha aumentó de poco más del 10 % a más del 70 %, lo cual se traduce en un incremento de más de 50 millones de suscriptor­es; un número superior al total de la población de Colombia.

Tales acciones beneficiar­on principalm­ente a las personas de más escasos recursos, quienes solían gastar hasta el 10 % de sus ingresos mensuales en servicios de telecomuni­caciones.

La misión de la OCDE es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo. Es justamente esto lo que logran las leyes que protegen eficazment­e la competenci­a, por lo que mejorar el régimen actual es fundamenta­l para promover el crecimient­o económico y la cohesión social, y que Costa Rica se una al club internacio­nal de “mejores prácticas” en esta materia. La OCDE continuará trabajando estrechame­nte con las autoridade­s costarrice­nses para que así sea.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica