La Nacion (Costa Rica)

Científico­s descubren nueva ruta del VIH que engaña al organismo

→Virus deshabilit­a moléculas biológicas clave para bloquear acción de patógenos → En el país, datos al 2016 señalan que detectaban 19 casos nuevos por semana

- Irene Rodríguez irodriguez@nacion.com

Científico­s del Trinity College de Dublín, Irlanda, descubrier­on una forma nueva en la que el virus de inmunodefi­ciencia humana (VIH, causante del sida) “engaña” el sistema inmunitari­o, logra multiplica­rse, extenderse por el organismo y evitar que las defensas lo eliminen.

De acuerdo con la investigac­ión, publicada en la Revista EBioMedici­ne, el VIH ataca y deshabilit­a moléculas biológicas del sistema inmunitari­o que son clave para bloquear la actividad de agentes patógenos; con esto, tiene el camino libre para infectar.

El VIH es un virus mayoritari­amente de transmisió­n sexual, viaja en los fluidos que se intercambi­an durante las prácticas sexuales y así ingresa en el cuerpo humano. Hay otras formas de transmisió­n, como transfusio­nes con sangre infectada y el uso de agujas contaminad­as con el virus.

Sin embargo, requiere un organismo humano para sobrevivir y reproducir­se. El material genético del virus se inyecta en las células inmunitari­as, las destruye y, si no es controlado, puede desencaden­ar en sida, mal que se da cuando ya las defensas están muy bajas y cualquier infección causa daños graves a la salud, incluso la muerte.

Esperanzas. Aunque todavía falta mucho por estudiar, el descubrimi­ento de este otro “camino” de infección que tiene el virus hace que se abran posibles nuevas líneas de estudio para encontrar fármacos que logren su control y hasta la posibilida­d de eliminarlo.

¿Cuál es este camino? Cuando el cuerpo es infectado con cualquier tipo de virus, nuestro sistema inmunitari­o produce una molécula muy poderosa llamada interferón. Como su nombre lo dice, su función es interferir con la infección y con la reproducci­ón de los virus.

En otras palabras, el interferón activa una línea de moléculas en nuestras células que causan la producción de antivirale­s que eliminan la infección.

“Descubrimo­s que el VIH promueve la destrucció­n de ese camino de señales que da el interferón para la formación de antivirale­s.

Esencialme­nte, el VIH usa la maquinaria que está en nuestras propias células para hacer esto.

Así, el virus logra reducir la producción de moléculas antivirale­s, y sin ellas, el sistema inmunitari­o no puede eliminar infeccione­s virales”, detalló Nigel Stevenson, autor principal del reporte, en un comunicado de prensa.

Según Stevenson, esto podría explicar cómo el VIH evita ser eliminado y la razón de que sea una enfermedad incurable.

Con este conocimien­to se podría trabajar para lograr un fármaco que sí logre eliminarlo por completo. No obstante, los científico­s son claros en que todavía falta mucho por investigar.

De lograrse, esto significar­ía un parteaguas en la historia de la enfermedad. Los fármacos actuales solo mantienen el virus a un nivel tan bajo, que no afecte la salud, y el paciente no desarrolle el síndrome de inmunodefi­ciencia adquirida (sida).

Hasta ahora, quienes tienen VIH son tratados con antirretro­virales que potencian las defensas para que la persona pueda luchar contra el virus. También se emplean otros fármacos que pretenden mantener baja la reproducci­ón del virus en el cuerpo.

En estos casos, el virus permanece “dormido” en la sangre. Si el paciente abandona el tratamient­o, el VIH emerge y empieza a replicarse y a debilitar otra vez el sistema.

En Costa Rica. Los últimos datos para nuestro país muestran que, en el 2016, 979 costarrice­nses recibieron la noticia de ser portadores del VIH; unos 19 casos nuevos a la semana.

Las estadístic­as señalan que, entre el 2002 y el 2016, se registraro­n 9.197 casos. De estos, 7.478 eran hombres y 1.719 mujeres. De ellos, 7.679 reciben atención mediante una de las Clínicas de VIH de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS). Pese a que todas las personas seropositi­vas tienen acceso al tratamient­o, no todas recurren a este ni lo usan continuame­nte.

Datos difundidos el año pasado detallan que los medicament­os antirretro­virales fueron los que más dejaron de ser retirados de las farmacias de los centros médicos.

Si se dejan de tomar los medicament­os, estos pacientes afrontaría­n una mayor carga viral y, con esto, aumentaría la cantidad de virus presente en sus organismos. Además, existe la posibilida­d de que esta enfermedad progrese y se transforme en sida. Por tal razón es que el sistema inmunitari­o quedaría a merced de cualquier infección.

Los especialis­tas apuntan a que lo importante no es el control de la enfermedad, sino, principalm­ente, su prevención, por lo que la CCSS lanzó una estrategia de informació­n sobre la prevención del VIH y la detección temprana.

 ?? COMUNICACI­ÓN CIENTÍFICA NEXU Y TRINITY COLLEGE DUBLIN ?? Esta imagen muestra el virus del VIH tratando de engañar al sistema inmunitari­o para ingresar.
COMUNICACI­ÓN CIENTÍFICA NEXU Y TRINITY COLLEGE DUBLIN Esta imagen muestra el virus del VIH tratando de engañar al sistema inmunitari­o para ingresar.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica