La Nacion (Costa Rica)

Crisis fiscal y costo hospitalar­io atizan déficit en seguro de salud

→Estancamie­nto en salarios también haría que insolvenci­a se anticipe tres años →Si ninguna de esas variables empeora, crisis se presentarí­a en el 2027

- Óscar Rodríguez A. oscar.rodriguez@nacion.com VEA

La falta de recursos del Gobierno, el alza en el gasto de hospitaliz­ación de pacientes y el estancamie­nto en el crecimient­o de los salarios de los trabajador­es, pueden acelerar la crisis del seguro de salud y hacer que llegue más rápido de lo previsto por la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS).

El estudio actuarial efectuado al seguro de enfermede dad y maternidad (SEM) determinó que, si alguna de esas tres variables empeora, el sistema tendrá solvencia hasta el 2024.

El análisis hecho al régimen de salud pública definió, en un escenario base, que los problemas del seguro empezarían a partir del 2027.

La proyección base es aquella que más se puede acercar a la evolución prevista del régimen al 2030, según el comportami­ento del sistema entre 2006 y 2015.

Para efectuar la proyección se toman en cuenta variables como aumento de asegurados, inflación, crecimient­o de los salarios, nacimiento­s en el país y envejecimi­ento de la población.

El informe, realizado por la Dirección Actuarial y Económica de la CCSS, proyectó tres escenarios más pesimistas y otros tres más optimistas.R TABLA.

Para que los escenarios más positivos se cumplan, debe elevarse el aseguramie­nto y reducirse el promedio de servicios médicos brindados y el de días de hospitaliz­ación.

No obstante, el estudio proyectó un incremento de la demanda de servicios de salud debido al acelerado envejecimi­ento de la población del país y los padecimien­tos que requieren mayores días de internamie­nto de los adultos mayores.

El seguro de salud se financia con la contribuci­ón de 1,7 millones de trabajador­es, 85.000 patronos y el Estado. Los primeros cotizan 9,25% del salario mensual; los patronos públicos y privados aportan el 5,50%, y la cuota estatal es de 0,25%.

Escenarios pesimistas. El estudio determinó que el déficit fiscal puede provocar que el Gobierno deje de pagar, al 2030, 50% de sus obligacion­es al SEM. Si dicha proyección se cumple, se acelerará el punto crítico de insolvenci­a de régimen.

El Estado aporta un 0,25% por concepto de los 1,7 millones trabajador­es asegurados.

Además, realiza la contribuci­ón al sistema de salud para la atención de la población penitencia­ria e indigentes.

Fernando Llorca, presidente ejecutivo de la CCSS, resaltó que, en los últimos años, el Poder Ejecutivo comenzó a pagar la deuda histórica con el SEM.

“El Gobierno reconoció gran parte de la deuda del Estado con la Caja, por lo menos se saldó el 55% de la deuda. Eso permitió la renovación de la infraestru­ctura con un portafolio de proyectos histórico”, explicó Llorca.

El declive del sistema también se presentarí­a en el 2024 si el costo de hospitaliz­ación de personas supera el rango de 4,18% a 8,71%. El estudio señala que el promedio del gasto por la atención de pacientes en hospi- tales ascendió a 4,18%, entre el 2008 y el 2015.

La última variable de presión al régimen será que el incremento de la tasa real de los salarios, al 2030, pase del promedio anual del 2% al 1%.

El aumento de los sueldos de los trabajador­es asegurados es relevante para el sistema, pues la contribuci­ón al seguro de cada empleado, el patrono y el Estado se efectúa con base en la remuneraci­ón del asalariado.

El informe actuarial estableció que la contribuci­ón obrero-patronal al SEM pasará de representa­r el 76% de los ingresos anuales al 80%. “Se presenta una importante disminució­n en el nivel de ingresos, generando una disminució­n promedio para el periodo de proyección del 6%”, revela el estudio.

 ?? ARCHIVO/LUIS NAVARRO. ?? El seguro de salud se financia con la contribuci­ón de 1,7 millones de trabajador­es, 85.000 patronos y el Estado.
ARCHIVO/LUIS NAVARRO. El seguro de salud se financia con la contribuci­ón de 1,7 millones de trabajador­es, 85.000 patronos y el Estado.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica