La Nacion (Costa Rica)

52% de las entidades públicas compra por la vía electrónic­a

→ 152 entidades ya hacen sus adquisicio­nes por medio de Sicop

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

El Ministerio de Hacienda precisó que 152 entidades realizan compras, total o parcialmen­te, por medio del Sistema Único de Compras (Sicop), informó, este martes, el ministro de Hacienda, Helio Fallas.

Esas 152 entidades representa­n un 52% del total de las institucio­nes públicas y adquieren casi la tercera parte del monto total de las compras estatales.

Fallas añadió que hay 17 entidades más que ingresarán al sistema, entre las que se encuentra la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS).

Fabián Quirós, director general de Administra­ción de Bienes y Contrataci­ón Administra­tiva del Ministerio de Hacienda, explicó que la Caja se llevará unos 14 meses para entrar a la plataforma, porque son 185 unidades de compra.

Fallas señaló que si la CCSS ingresa al sistema, habría un gran salto en el porcentaje del monto que se realiza por medio de la vía electrónic­a.

Por su parte, Martha Cubillo, viceminist­ra de Hacienda, explicó que el 100% de las compras del Gobierno Central ya se efectúa por este medio.

Plataforma. La plataforma Sicop es un mecanismo que el país ha tratado de implementa­r desde el 2010, cuando empezó con el instrument­o llamado Mer-Link.

Esta tecnología permite a las entidades acceder a los proveedore­s que quieran inscribirs­e, lo que ayudaría a bajar los costos de los productos y servicios que contratan. Además, la informació­n del sistema es pública, lo que permite a cualquier ciudadano conocer quiénes le venden al Estado.

Hasta ahora, ha sido difícil lograr que todas las entidades participen. Para ello se aprobó una ley que empezó a regir en setiembre del 2016, que daba de tiempo un año para que todas ingresaran, pero no se logró.

Fallas dio los datos de las compras públicas en un informe de labores sobre su gestión en los cuatro años de gobierno.

En otras áreas de su gestión, Fallas explicó que recibió un déficit y una deuda creciente, una ausencia de leyes para mejorar ingresos o controlar el gasto, una descoordin­ación entre varias áreas de trabajo y baja vinculació­n entre el presupuest­o y los resultados obtenidos.

Añadió que realizaron 24 proyectos nuevos en el área tecnológic­a, entre ellos, la factura electrónic­a, el registro único tributario, la consulta tributaria para conocer los impuestos que hay que pagar, y Denuncie Ya, donde se puede denunciar a quienes no entregan factura.

■ específico­s, que es un proyecto que ahora se incluyó.

Tampoco estaba contemplad­a la propuesta de incluir el Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA) y los programas de preescolar dentro de la definición de educación, con miras a alcanzar un gasto de 8% del producto interno bruto (PIB).

Esto último es una recomendac­ión de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De esta forma, el impuesto al valor agregado daría un 0,9% de la producción; la reforma al impuesto de renta, un 0,5% de la producción, y a la regla fiscal que daba un 0,5% de la producción, ahora se le añade un 0,4% de la ampliación de la definición de educación, y 0,1% del proyecto de destinos específico­s.

El déficit fiscal estimado para este año es de un 7,1% de la producción.

 ?? PATRICIA LEITÓN ?? Leonardo Salas, viceminist­ro de Ingresos; Helio Fallas, ministro de Hacienda, y Martha Cubillo, viceminist­ra de Gastos, se refirieron a las acciones realizadas en los cuatro años de gestión.
PATRICIA LEITÓN Leonardo Salas, viceminist­ro de Ingresos; Helio Fallas, ministro de Hacienda, y Martha Cubillo, viceminist­ra de Gastos, se refirieron a las acciones realizadas en los cuatro años de gestión.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica