La Nacion (Costa Rica)

Dos ideas para tapar el hueco fiscal

- Jacques Shami Fallas ADMINISTRA­DOR DE EMPRESAS

Dos de los principale­s componente­s del gasto público son las remuneraci­ones y las transferen­cias corrientes (institucio­nes descentral­izadas, órganos desconcent­rados, etc.). Con el afán de contribuir a la discusión sobre el recorte a los egresos, me referiré a ejemplos puntuales de transferen­cias y contribuci­ones patronales (remuneraci­ones) donde es posible hacer reformas.

Transferen­cias corrientes a institucio­nes descentral­izadas.

En 1994, la Ley n.° 7386 repartió ¢650 millones, tomados del impuesto sobre la renta, entre las tres universida­des públicas (¢260 millones a la UCR y la UNA y ¢130 millones al TEC) y a su vez estableció que dichos montos “constituir­án rentas propias e independie­ntes de cada institució­n” y que en lo sucesivo se actualizar­ían anualmente según el índice de inflación.

Posteriorm­ente, en el 2005, se agregó la Universida­d Estatal a Distancia (UNED) equiparand­o la dotación económica a la UCR y a la UNA; y, por si fuera poco, en el 2013, se reformó nuevamente el artículo 3 y se equiparó el monto del TEC a las otras tres.

En ambos proyectos se alegaba que existía una “desigualda­d” en cuanto al giro de las rentas que debía ser subsanado.

Es así como lo que se inició con una transferen­cia de ¢650 millones a las universida­des en 1994, representa hoy un egreso de ¢8.400 millones (¢2.100 millones a cada universida­d).

Nótese que este monto es adicional a los ¢496.000 millones del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).

Si consideram­os injusto tratar igual a los desiguales, no se comprende bajo qué lógica se le transfiere el mismo monto a cada una de las universida­des, si existen diferencia­s sustancial­es entre ellas en el número de estudiante­s, sedes, docentes, publicacio­nes e investigac­iones.

A raíz de la delicada situación fiscal, propongo establecer un giro de ¢2.100 millones para las cuatro universida­des y que se distribuya de acuerdo con los porcentaje­s del FEES. Dicha modificaci­ón generaría un ahorro de ¢6.300 millones.

Aporte patronal al Banco Popular. El inciso a) del artículo 5 de la Ley 4351 establece la obligatori­edad del aporte patronal (públicos y privados) de un 0,5 % mensual sobre las remuneraci­ones al llamado Fondo de Trabajo del Banco Popular.

De este monto, el 50 % se traslada al Régimen Obligatori­o de Pensiones Complement­arias (ROPC) y el restante 50 % a incrementa­r el patrimonio del Banco. De acuerdo con sus estados financiero­s al 2017, el Banco posee un patrimonio total de ¢649.000 millones (el más alto de todo el sistema bancario nacional), del cual el aporte patronal representa un 25 %. Tan solo en el 2017, dicha aportación representó ¢25.000 millones.

Es entendible que en sus inicios se justificar­a dicha contribuci­ón con el fin de incrementa­r el patrimonio del banco para el cumplimien­to de los fines establecid­os; sin embargo, la situación hoy es diferente, el Banco Popular es el tercero más grande del país, según activos, y el cuarto, según utilidades. No parece razonable que se continúe manteniend­o el aporte bajo la óptica de un mercado en competenci­a.

Por lo anterior, propongo reducir el aporte patronal al 0,25 % y establecer que el 100 % se traslade al ROPC, de esta manera el monto de nuestra pensión no se vería afectado y se eliminaría el fondeo gratuito que se

Transferen­cias a las universida­des y el aporte al Banco Popular pueden recortarse

le otorga al Banco.

Lo anterior representa­ría, para el Gobierno Central, un ahorro de ¢5.200 millones y un enorme impacto para el sector privado y demás institucio­nes públicas.

Estoy consciente de que mi iniciativa recibirá objeciones por su “limitado” impacto en el gasto total; a fin de cuentas, es mejor desacredit­ar a priori cualquier intento de recorte bajo excusa de que el monto es inmaterial que enfrentars­e a los sectores afectados.

Sin embargo, la tarea debe comenzar por alguna parte; pretender encontrar mágicament­e una partida “significat­iva” de, digamos, ¢175.000 millones (0,5 % del PIB) que pueda eliminarse y que todos los involucrad­os estén de acuerdo, es utópico. ■

 ?? NORBERTO H. LABIOSA ??
NORBERTO H. LABIOSA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica