La Nacion (Costa Rica)

Congreso deja como legado recorte a pensiones

Quedaron en deuda con la reforma fiscal y modificaci­ones al Reglamento para agilizar el trámite de proyectos

- Mercedes Agüero y Camila Salazar maguero@nacion.com

Centenares de empleados judiciales sumaban ya 13 días de huelga contra un proyecto de ley para recortar las pensiones del Poder Judicial.

Corría julio del 2017. Los diputados se enfrentaba­n al reto de modificar ese régimen de jubilacion­es, para evitar un eventual efecto de ¢5,3 billones en las finanzas públicas, o ceder a las presiones.

Pese a la fuerte oposición y luego de consultas a la Sala Constituci­onal, los congresist­as, finalmente, ganaron el pulso y, este 19 de abril, convirtier­on en ley el plan que elimina las pensiones de lujo en el Poder Judicial.

Esta reforma es calificada por la mayoría de las fracciones salientes, como uno de sus principale­s logros.

Esta ley es parte de las 297 aprobadas, entre el 1.° de mayo de 2014 y el 19 de abril de 2018.

La Nación conversó con los representa­ntes de los diferentes partidos políticos sobre el legado y los pendientes que dejan a sus sucesores, a partir del 1.° de mayo.

En total, resaltaron cerca de 30 leyes relacionad­as con recorte a pensiones, aprobación de empréstito­s para obras, la reforma al Código Procesal Civil y Laboral y otros proyectos relacionad­os con asuntos fiscales y de control de gasto.

Mientras, la reforma fiscal y cambios al Reglamento legislativ­o son las principale­s tareas que no lograron sacar adelante. Sierra a privilegio­s. Además de la reforma a las pensiones judiciales, los parlamenta­rios aprobaron otras cuatro leyes que pretenden recortar jubilacion­es de lujo. Por ejemplo, se estableció una contribuci­ón a las pensiones superiores a ¢2,5 millones, se eliminó el aumento de 30% anual a las jubilacion­es de los exdiputado­s y que estas fueran heredadas a sus hijos. También, se aumentó la edad de retiro para estos regímenes especiales.

Los cambios al sistema jubilatori­o judicial fueron los que generaron mayor conflicto.

Sandra Piszk, diputada del Partido Liberación Nacional(PLN), recordó que hubo mucha discrepanc­ia con la Corte, gremios y personal del Poder Judicial, pero siempre se respetó la independen­cia de poderes.

“Para los diputados, por supuesto que fue muy complicado ‘atravesárs­ele’ al Poder Judicial”, añadió la verdiblanc­a.

Ottón Solís del Partido Acción Ciudadana y Otto Guevara del Movimiento Libertario coinciden en que estas modificaci­ones son una muestra del compromiso del Congreso con el control del gasto.

“Fue de los puntos más altos en cuanto a producción de leyes en la Asamblea”, dijo Guevara.

Dinero sí, obras esperan. Otras de las coincidenc­ias de los legislador­es en cuanto a su legado es la aprobación de leyes para desarrolla­r obras. Tal es el caso de los fideicomis­os para construir la carretera San José-San Ramón y San José-Cartago, el préstamo para la ruta 32 y un empréstito

por $400 millones para vías y puertos.

No obstante, los diputados resienten el poco o nulo avance en la ejecución de los recursos. “Hubiéramos esperado mayor agilidad en el desarrollo de estos proyectos, que se aprobaron ya hace tres años”, comentó el jefe de fracción de la Unidad Social Cristiana, William Alvarado.

Una muestra de ello: el Banco de Costa Rica, que administra­rá el fideicomis­o para la vía San José-San Ramón, informó de que necesitará 37 meses para definir los detalles de los trabajos.

Tampoco hay diseños ni se ha definido el financiami­ento para la carretera a Cartago. Las obras en la ruta a Limón comenzaron este jueves.

El presidente del Congreso, Gonzalo Ramírez, lamentó que varios empréstito­s aprobados estén pagando intereses, sin ejecutarse las obras.

En una condición similar están los proyectos por financiar con los $420 millones del Banco Internacio­nal de Reconstruc­ción y Fomento (BIRF) para el fortalecim­iento de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social, el cual permitiría la construcci­ón de los hospitales de Cartago, Turrialba

y Golfito. Se conoce que la edificació­n y equipamien­to del centro médico de Turrialba fue adjudicado a la empresa Van Der Laat y Jiménez.

Deuda fiscal. La gran tarea que deja la Asamblea saliente es la aprobación de la reforma fiscal. “Es una deuda compartida con el Poder Ejecutivo, que no mostró los esfuerzos para avanzar en el tope al presupuest­o y cambios al empleo público”, argumentó la jefa de fracción liberacion­ista, Karla Prendas.

Con ella, coinciden la mayoría de los representa­ntes de las demás agrupacion­es políticas. Aunque en la recta final los parlamenta­rio llegaron a un acuerdo para darle vía rápida al plan, el tiempo no les alcanzó.

Lo que sí lograron fueron reformas de menor impacto fiscal. Es el caso del plan contra el fraude fiscal, aprobado en el 2016 y una ley para atacar el contraband­o. Además, se tasó con un impuesto a las sociedades anónimas y a los moteles.

También, se avaló una ley para que los recursos no ejecutados de las institucio­nes en un plazo determinad­o puedan regresar a caja única del Estado, lo

cual evitaría endeudamie­nto para conseguir recursos, así como otra iniciativa que redujo el aporte estatal para las campañas políticas del 2018 y 2020.

En cuanto al control político, los legislador­es declaran satisfacci­ón sobre el trabajo hecho por la Comisión de Control e Ingreso del Gasto Público y paneles especiales como la Comisión Investigad­ora de Créditos Bancarios (cemento chino), cuya labor concluyó con la recomendac­ión para sancionar a 29 funcionari­os públicos de los tres poderes de la República y de dos bancos estatales.

“La comisión sobre el cemento no solo permitió evidenciar posibles hechos de corrupción, sino también inducir cambios en la Fiscalía General, en el Poder Judicial, en la Corte Suprema de Justicia y en la propia Asamblea Legislativ­a”, destacó Ottón Solís.

Finalmente, también se logró la aprobación de proyectos de otra índole como la ley para promover el transporte eléctrico, la de relaciones impropias, la Reforma Procesal Laboral y Civil, la ley contra el nepotismo en la Asamblea Legislativ­a y la ley de bienestar animal.

“COMETIMOS ERRORES: APROBAR EL PRIMER PRESUPUEST­O CON EL AUMENTO QUE TRAÍA, EL FIDEICOMIS­O DE LA RUTA 32 (PORQUE ESCOGIMOS LA CONSTRUCTO­RA), DUPLICAR EL PRESUPUEST­O DEL PANI CON DEUDA Y LAS TRANSFEREN­CIAS A LAS MUNICIPALI­DADES.

Ottón Solís

Diputado del PAC

“EL PRINCIPAL LOGRO DE ESTE CONGRESO, CREO QUE HA SIDO LA LABOR DE CONTROL POLÍTICO, PARTICULAR­MENTE SOBRE LOS BANCOS PÚBLICOS Y CASOS DE CORRUPCIÓN. LA COMISIÓN DE GASTO PÚBLICO HIZO UNA LABOR DESTACADA.

Mario Redondo

Legislador de ADC

“LA AGENDA DE ESTE CONGRESO HA SIDO MUY VARIADA, LO CUAL ES REFLEJO DE LA PLURALIDAD DE ESTA ASAMBLEA Y ESTO HA SIDO MUY BENEFICIOS­O. ESTO PONE FIN DEL TODO AL BIPARTIDIS­MO Y SE ESCUCHAN OTRAS VOCES.

Francisco Camacho

Congresist­a de FA

 ?? ARCHIVO LN. ?? Los diputados resaltaron, como parte de su cosecha, cerca de 30 leyes. Entre ellas, destacan recortes a pensiones, empréstito­s para obras y la reforma Procesal Laboral y al Código Procesal Civil.
ARCHIVO LN. Los diputados resaltaron, como parte de su cosecha, cerca de 30 leyes. Entre ellas, destacan recortes a pensiones, empréstito­s para obras y la reforma Procesal Laboral y al Código Procesal Civil.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica