La Nacion (Costa Rica)

Infórmese y siga al pie de la letra las indicacion­es de su médico

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

“Por más sana y joven que sea la persona que se somete a la cirugía, por más profesiona­l que sea el médico, por más herramient­as con las que cuente el centro médico, toda cirugía tiene sus riesgos”, enfatizó Maikel Vargas, experto en medicina legal y forense.

Es por esa razón que, cuando las personas evalúan someterse a este tipo de procedimie­ntos, deben considerar varios aspectos.

Marcela Balmaceda, autora de la tesis sobre muertes por procedimie­ntos estéticos, señaló que la persona debe considerar que estas operacione­s no se consideran inocuas, sino más bien invasivas.

“Por eso, es que hay una serie de cuidados que se deben tenerse antes, durante y después de la intervenci­ón", agregó.

¿Cómo cuidarse? Balmaceda aseguró que su investigac­ión no busca generar miedo; su intención es que las personas minimicen los riesgos y puedan obtener la guía correcta.

El primer paso consiste en buscar a un cirujano plástico y reconstruc­tivo debidament­e certificad­o. A través de la página de Internet del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica: http://portal.medicos.cr/, las personas pueden informarse sobre si el profesiona­l tiene la especialid­ad.

“Los cirujanos plásticos son también cirujanos generales y están más capacitado­s para atender una emergencia. El tener a alguien calificado no solo quiere decir que sabrá cómo hacer las cosas, también que sabrá cómo atender las posibles complicaci­ones”, puntualizó Maikel Vargas.

Otro punto importante es asegurarse que el centro médico donde se lleva a cabo la intervenci­ón cuente con requerimie­ntos mínimos para atender el procedimie­nto estético y posibles emergencia­s.

“El problema es que, a como hay hospitales privados muy buenos que las hacen, también hay gente que ofrece hacerlas en lugares que son casi garajes”, dijo Mario Alberto Quesada, vicepresid­ente de la Asociación Costarrice­nse de Cirugía Plástica y Reconstruc­tiva

Asimismo, si le van a aplicar una sustancia –por ejemplo, polímeros en los glúteos– el paciente debe procurar que dicha sustancia tenga registro sanitario del Ministerio de Salud. Esto también puede consultars­e en la página de Internet: www.ministerio­desalud.go.cr

Por otra parte, es importante hacerle al médico todas las preguntas antes de la cirugía y solicitar que ese mismo profesiona­l (o en su defecto, uno igual de calificado) haga las valoracion­es en las citas de seguimient­o.

Otro punto vital, según los expertos consultado­s, es seguir al pie de la letra todas las indicacion­es médicas de cuidado.

Obedecer al médico. “Hay cuidados posoperato­rios. El cuerpo debe asimilar el procedimie­nto y hay riesgo de infeccione­s; por eso, hay que seguir todo al pie de la letra. Tome los medicament­os que le receten; no tome otros, aunque sean más baratos, aunque los haya tomado su vecina y a ella le hayan funcionado”, recalcó Balmaceda.

Por su parte, Mario Alberto Quesada, de la Asociación Costarrice­nse de Cirugía Plástica, comentó: “Hay personas que a veces dicen que no tienen tanto tiempo después de la cirugía como para cuidarse.

“Yo les digo 'si usted no tiene tiempo para curarse y cuidarse los días posteriore­s, tampoco tiene tiempo para operarse'; todo eso va en conjunto”.

Estas recomendac­iones, advierten los especialis­tas, no solo pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte, sino también entre tener una cirugía exitosa o una que podría dejar secuelas física y emocionale­s.

Al respecto, Quesada aseveró: “Nadie está exento (del riesgo) por más sano que esté y por más buen médico que tenga, este tipo de muertes también se ven en los mejores hospitales de Estados Unidos o de Europa”.

Secuelas. Para los tres entrevista­dos hay otra pregunta clave, que queda pendiente para futuras investigac­iones: ¿Qué sucede con las personas que, después de una operación de este tipo, no fallecen, pero sí quedan con consecuenc­ias que afectan su salud y calidad de vida?

“Hay quienes quedan con secuelas permanente­s o que pueden ser muy dañinas”, reconoció Balmaceda.

Al respecto, Mario Alberto Quesada informó de que “solo en el Hospital México, de diciembre hasta hoy, hemos visto 14 casos de personas que requiriero­n hospitaliz­ación después de una cirugía plástica.

“En los dos últimos años, en el Calderón Guardia y en el Hospital México se han visto cuatro perforacio­nes intestinal­es”, comentó Quesada.

El especialis­ta es enfático en afirmar que las mayores complicaci­ones se dan en manos de personas que no cuentan con los atestados para efectuar cirugías plásticas, por lo cual es un detalle al que se debe prestar mucha atención.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica