La Nacion (Costa Rica)

Alvarado hereda brasa fiscal, alto desempleo y baja inflación

D Nuevo mandatario reconoce que el tiempo se agota para atacar problema de las finanzas públicas

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com VEA

→Deuda pública roza niveles riesgosos y desocupaci­ón es la más alta en 4 años

→La inflación está dentro del rango meta y el precio del dólar sigue estable

El gobierno de Carlos Alvarado recibe una brasa fiscal, que, de no bajarle pronto la temperatur­a, podría afectar la estabilida­d económica del país.

Alvarado tiene claro el poco tiempo que maneja para afrontar el problema de exceso de gastos sobre ingresos del Gobierno (déficit) y por eso hizo un llamado en su discurso de este 8 de mayo.

“Esta será la quinta administra­ción que, de manera sucesiva tendrá que lidiar con este tema (el déficit fiscal), con una diferencia radical en relación con las cuatro anteriores: el tiempo está a punto de agotarse para esta reforma”, dijo. R NOTA EN PÁGINA 4.

El déficit de cada año significa préstamos nuevos, lo cual ha llevado el saldo de la deuda a rozar el 50% de la producción, un límite que la coordinado­ra del equipo económico, Edna Camacho, considera insostenib­le, pues pone la economía en una situación vulnerable ante choques internos o externos y eleva, sensibleme­nte, el riesgo crediticio.

“El principal reto del señor presidente es reducir significat­ivamente la vulnerabil­idad fiscal, antes de que afecte el comportami­ento de otros sectores clave”, puntualizó el exministro de Hacienda, Francisco de Paula Gutiérrez.

Entre los primeros perjudicad­os con el alto déficit del Gobierno, se encuentran las personas y empresas que tienen crédito y ya comienzan a ver el incremento en los intereses.

En el último año, la tasa básica, un promedio de las tasas para ahorros que se usa de referencia para préstamos, subió 1,55 puntos (entre abril del 2017 y abril del 2018).

Y es que el Gobierno presiona al alza las tasas de interés al competir con las entidades financiera­s por captar recursos. R VEA GRÁFICOS Producción y desempleo. Para el economista Luis Mesalles, el otro reto importante de la nueva administra­ción tiene que ver con la recuperaci­ón de la senda de crecimient­o económico y la reducción del desempleo.

“El anterior Gobierno tuvo la suerte de un entorno internacio­nal favorable, y. aun así, la economía ha crecido menos que el promedio histórico del país y, además, se viene desacelera­ndo. A esta administra­ción le tocará retomar las políticas que fomenten la competitiv­idad del país, que el Gobierno anterior dejó totalmente olvidadas”, refirió Mesalles.

Respecto al mercado laboral, el investigad­or Juan Diego Trejos considera que los últimos resultados de la Encuesta Continua de Empleo, al primer trimestre de este año, reflejan un deterioro en las condicione­s del mercado laboral.

Este especialis­ta argumentó que hay una reducción, absoluta y relativa, de la fuerza de trabajo y de los ocupados en Costa Rica, un aumento del desempleo, al 10,3%, el mayor en cuatro años, acompañado de un deterioro en los ingresos reales provenient­es del trabajo.

Inflación y tipo de cambio. A su vez, el nuevo Gobierno recibe estabilida­d en dos indicadore­s importante­s para la población: la inflación y el tipo de cambio.

Respecto a la inflación, se mantiene dentro del rango meta previsto por el Banco Central de Costa Rica, entre 2% y 4%.

El economista José Luis Arce prevé que el Central seguirá concentrad­o en mantener la inflación baja, tal cual señala su mandato legal.

“Eso sí, hay que tener presente que el entorno internacio­nal, a diferencia del Gobierno anterior, presenta mayores presiones inflaciona­rias. Eso significa que la tendencia alcista observada en los últimos meses se mantendrá, aunque moderada”, explicó Arce.

Mientras tanto, en el mercado cambiario, el precio de la divisa sigue estable, sostenida en diferentes momentos por la intervenci­ón del Banco Central, según señaló Gutiérrez.

Para Arce, el nuevo presidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, a partir de agosto probableme­nte sea más consistent­e en su manejo cambiario y su declaració­n de operar bajo un esquema de metas de inflación.

“En ese sentido, sin ser insensible completame­nte a la volatilida­d o a las presiones para que la moneda se aprecie o se deprecie fuertement­e en periodos cortos, percibo un Banco dejando más margen para la flexibilid­ad en el mercado de divisas”, detalló Arce.

Añadió que eso no significa que espere una depreciaci­ón o apreciació­n fuerte. Lo que implica es que se permitiría más flotación del precio de la divisa.

Arce exterioriz­ó su preocupaci­ón porque la incertidum­bre del ajuste fiscal pueda generar presiones cambiarias, especialme­nte en un escenario donde los portafolio­s de los agentes económicos están concentrad­os en el corto plazo.

“EL PRESIDENTE ALVARADO RECIBE

UNA ECONOMÍA CON CRECIMIENT­O MODERADO, ALTO DESEMPLEO, VULNERABIL­IDAD FISCAL Y BAJO NIVEL DE CONFIANZA DE LOS AGENTES ECONÓMICOS

(...) CON BAJA INFLACIÓN, UN TIPO DE CAMBIO’’ RELATIVAME­NTE ESTABLE. Francisco de Paula Gutiérrez

Expresiden­te, BCCR

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica