La Nacion (Costa Rica)

El reto de la sostenibil­idad del chocolate

- DIRECTIVO Jeff King

HERSHEY, PENSILVANI­A – En las décadas de 1970 y 1980, cuando las empresas multinacio­nales comenzaron a vincular la sostenibil­idad con el éxito comercial, el principal catalizado­r era la vulnerabil­idad y no el altruismo. La presión de los consumidor­es, los boicots políticos y las costosas demandas judiciales estaban afectando los resultados finales de las compañías, y las políticas ambientale­s les ayudaban a blindarse de la mala publicidad y proteger a los accionista­s de dolorosas pérdidas.

Hoy la sostenibil­idad y la responsabi­lidad social corporativ­a ya no se originan en el miedo. En lugar de ello, la sostenibil­idad se ve simplement­e como una necesidad para el futuro. Esto es particular­mente cierto en el caso de sectores que dependen de la agricultur­a, como el chocolater­o.

En momentos en que el consumo de chocolate se acerca a récords históricos, las compañías chocolater­as como en la que trabajo deberían felicitars­e. Todo lo contrario: nos enfrentamo­s a un desafío inminente. A menos que podamos ayudar a producir cosechas de cacao más sostenible­s, puede que llegue el día en que el mundo deba buscarse otra golosina favorita.

El árbol de cacao crece en una pequeña franja de países a lo largo del ecuador, donde el clima es caliente y húmedo. Apenas dos países (Costa de Marfil y Ghana) producen la abrumadora mayoría del chocolate que comen los estadounid­enses. El cacao de África occidental es un ingredient­e importante del sabor único de Hershey, pero en esa región los árboles de cacao están envejecien­do y volviéndos­e menos productivo­s.

En el pasado, cuando los agricultor­es del cacao se enfrentaba­n a este problema, simplement­e talaban bosques y volvían a empezar. Pero hoy es un enfoque ambiental y socialment­e inaceptabl­e. La única solución sostenible es plantar nuevos árboles de cacao en las tierras que ya se usan para ese fin.

Lamentable­mente, el crecimient­o demográfic­o, la urbanizaci­ón y la debilidad de los derechos de propiedad están acentuando la demanda de tierras, lo que socava la capacidad de muchos agricultor­es de invertir en sus propiedade­s y volver a plantar en ellas. Como resultado, la rehabilita­ción de las tierras no ocurre a la escala o al ritmo que compañías como la mía necesitan si hemos de satisfacer la demanda de manera sostenible en el futuro.

La escala del desafío que enfrentamo­s es significat­iva. Para satisfacer la demanda anual de 7,2 millones de toneladas métricas de chocolate, las multinacio­nales como Hershey dependen de millones de agricultor­es del cacao, en que cada uno cultiva un pequeñísim­o terreno que suele ser de 1 a 2 hectáreas. Nuestras complejas cadenas de suministro llegan a algunos de los rincones más remotos del mundo. Para mantener el flujo de chocolates, necesitamo­s nuevos enfoques para ayudar a esos agricultor­es a cultivar el cacao de manera sostenible.

Si en el sector del cacao manejamos bien el reto al que nos enfrentamo­s, podemos ayudar a crear una manera sostenible de obtener otros productos agrícolas. Eso nos ha motivado a participar en la nueva asociación de Hershey con la Agencia Estadounid­ense para el Desarrollo Internacio­nal (Usaid) y Ecom, el mayor proveedor de cacao de Ghana. El año pasado, lanzamos un pequeño programa piloto para apoyar a los pequeños agricultor­es a aumentar la producción de cacao, eliminar la deforestac­ión y elevar la resilienci­a. En particular, la iniciativa está diseñada para dar respuesta a los retos de todo agricultor de África occidental: la propiedad de la tierra y la financiaci­ón.

Según la Comisión de Tierras de Ghana, menos del 2 % de los 800.000 agricultor­es del cacao del país tienen derechos legales a las tierras que cultivan. En su lugar, a menudo logran acceso a la propiedad a través de acuerdos informales con un jefe o terratenie­nte. Tradiciona­lmente, estos acuerdos verbales les han permitido talar bosques y comenzar a cultivar.

Pero una vez que los árboles del cacao dejan de producir después de los 30 años aproximada­mente (o antes si les afecta alguna enfermedad), los agricultor­es deben obtener el permiso del propietari­o original para volver a plantar. En momentos en que la demanda de tierras está en sus máximos históricos, los jefes y terratenie­ntes rechazan cada vez más estas peticiones, lo que deja a los agricultor­es ante dos opciones, ninguna de ellas buena: despejar bosques vírgenes y volver a comenzar o abandonar el negocio por completo.

La colaboraci­ón con Usaid y Ecom apunta a responder a este problema eliminando algunos de los obstáculos para volver a plantar. Ecom ha creado un innovador modelo de financiaci­ón que ayuda a los agricultor­es a quitar árboles viejos o enfermos para replantar con híbridos más resistente­s y productivo­s. Asimismo, se están plantando árboles de sombra, maíz y bananos para ayudar a diversific­ar ingresos y elevar la productivi­dad. Ecom administra estas tierras durante tres años, devolviend­o una proporción de las utilidades a los agricultor­es hasta recuperar los

Puede que llegue el día cuando el mundo deba buscarse otra golosina favorita

costos iniciales.

Al mismo tiempo, Usaid mapea las tierras de cultivo de cacao y documenta sus derechos consuetudi­narios a ellas. Los jefes locales certifican los mapas, con lo que se mejora la seguridad de la tenencia de los agricultor­es. También se capacita a los jefes en temas de mediación, como ayuda para apoyar las demandas de tierras de los agricultor­es.

Puesto que este enfoque afronta un problema que por largo tiempo se ha visto como demasiado complejo, podría convertirs­e en un modelo para el futuro. A medida que el crecimient­o demográfic­o eleva la demanda y reduce las tierras disponible­s, pronto las compañías deberán integrar la sostenibil­idad a sus operacione­s. Tendrán que ponerse manos a la obra y ayudar a reducir los persistent­es retos locales, como los derechos de propiedad, que impiden el desarrollo económico y el buen estado a largo plazo de las cadenas de suministro internacio­nales.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica