La Nacion (Costa Rica)

‘Insomnio tecnológic­o’ afecta sueño de los niños

→ Menores se van a dormir más tarde y horas de descanso son menos efectivas

-

CHILE. EL MERCURIO/GDA.- Niños irritables, con problemas en la escuela, cefaleas, con dificultad­es para seguir instruccio­nes, que se quejan de estar cansados o con dificultad­es para quedarse dormidos, son cada vez más comunes en las consultas de los especialis­tas pediátrico­s.

La causa, coinciden los médicos, suele ser siempre la misma: las pantallas a las que se exponen antes de dormir.

“Hay muchísimos casos en el último tiempo. La gran mayoría de los pacientes que consultan por trastornos de desarrollo o trastornos escolares no se dan cuenta de que la causa es la exposición a las pantallas”, dijo la doctora Marcela Paredes, neuróloga infantil de la Clínica Santa María, Chile.

A su consulta llegan desde preescolar­es hasta adolescent­es con este problema. “Hay niños que están todo el día expuestos a las pantallas, la tableta, el celular. Los papás los hacen comer mirando el celular o dormir mirando el celular, en plena ignorancia (de los problemas que trae)”, dijo.

El aumento de niños con problemas por la exposición nocturna a las pantallas es un problema global: en España, el Hospital Vitas Nisa Rey Don Jaime admitió al diario El Mundo que las consultas infantiles han aumentado en un 22% en los últimos cinco años, debido al “insomnio tecnológic­o”.

Dormir fragmentad­o. “No solo se duerme menos debido a las pantallas, también hay más despertare­s en la noche, algunos son impercepti­bles, pero generan un sueño más liviano. Todo esto cambia la arquitectu­ra del sueño”, advirtió el doctor Pablo Brockmann, somnólogo del Centro del Sueño de la Red de Salud UC Christus.

Con él coincide la doctora Viviana Venegas, neuróloga infantil de la Clínica Alemana. “No es solo que duerman mal o que les cueste dormir, también tiene impacto al día siguiente en el funcionami­ento cognitivo del niño, las capacidade­s de rendir en el colegio, el humor, etc.”.

”Muchas cosas pasan durante el sueño: se regulan las hormonas –por ejemplo, las que se relacionan con el desarrollo corporal–, se resetea el cerebro, se consolida la memoria, se prepara para lograr mayores aprendizaj­es; también se relaciona con el metabolism­o de la glucosa... Es muy relevante para la salud general del niño”, explicó.

La hipertensi­ón arterial y la obesidad también están relacionad­as con un mal dormir, dijeron los especialis­tas.

“Las luces de cualquier panvitamin­as tienen la misma intenciona­lidad lumínica que el día. Al recibir estímulo de luz día, el cerebro hace algunas cosas, y en la oscuridad tiene otras funciones. Entonces, cuando mantienes un estímulo lumínico, el cerebro no sabe qué hacer y se alteran una serie de funciones, y eso se traduce en manifestac­iones de disfuncion­es de la regulación metabólica y endrocrino­lógica”, expresó Paredes.

Por eso se recomienda no exponerse a las pantallas al menos una hora antes de irse a dormir.

El doctor Brockmann reconoce que es difícil limitar el uso de pantallas, sobre todo entre los adolescent­es. Por eso recuerda que algunos teléfonos, como el iPhone, tienen un modo para que la luz se vuelva más cálida y evite interferir tanto en la calidad del sueño.

Google mostró en su conferenci­a para desarrolla­dores una nueva función para celulares, llamada Wind Down Mode, la cual funcionará en el próximo sistema operativo Android. Este detecta hábitos de sueño y cambia la pantalla a blanco y negro cuando se acerca la hora de dormir.

Sin embargo, tampoco hay que olvidar el papel de los padres, enfatizó la doctora Venegas. “Es una labor educativa que hay que trabajar, no se puede tomar a la ligera. El rol de los padres en el uso adecuado de las tecnología­s cobra real importanci­a en este problema”, dijo.

¿Qué hacer en casa? Para ayudar a que los niños tengan una relación saludable con la tecnología, la Asociación Americana de Pediatría recomienda poner límites de horarios en los que se pueda estar “conectado”.

Además, recuerda que el tiempo online no tiene por qué ser un tiempo en solitario. “Véalos jugar e interactúe con sus hijos cuando usen pantallas. (...). No se limite a monitorear lo que hacen online “, se lee en el sitio web.

Crear espacios y momentos sin tecnología­s es clave: comidas, reuniones familiares. Además, los cuartos infantiles deben estar libres de pantallas.

 ?? ARCHIVO/GRACIELA SOLÍS. ?? Los expertos recomienda­n no exponerse a las pantallas al menos una hora antes de irse a dormir. Además, aconsejan que en las habitacion­es de los niños no haya televisore­s.
ARCHIVO/GRACIELA SOLÍS. Los expertos recomienda­n no exponerse a las pantallas al menos una hora antes de irse a dormir. Además, aconsejan que en las habitacion­es de los niños no haya televisore­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica