La Nacion (Costa Rica)

Mayor costo del petróleo impactaría tasas y dólar

→ País pagó un 10% más en divisas este año por importar combustibl­e

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

El aumento que presenta el precio internacio­nal del petróleo ya se siente en el país, y si continúa, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) estima efectos en el tipo de cambio, en los precios locales y las expectativ­as de inflación.

Por esta razón, la entidad dejó en claro que también ajustará las tasas de interés, si se requiere.

El 4 de mayo pasado se registró un incremento en el precio de los combustibl­es en Costa Rica, y este 11 de mayo, la Refinadora Costarrice­nse de Petróleo (Recope) planteó una nueva solicitud de alza ante la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), debido al encarecimi­ento externo del producto.

“El incremento sostenido del precio del petróleo y los combustibl­es en el mercado internacio­nal, como consecuenc­ia de la tensión política en Oriente Medio, la caída de inventario­s en Estados Unidos y el retiro de Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán, influyen en el mercado nacional”, explicó Recope en la petición de aumento.

Ennio Rodríguez, presidente del Colegio de Ciencias Económicas, adicionó a estos factores la caída de la producción de petróleo en Venezuela, que ya no hay exceso de oferta en el mundo y las negociacio­nes de Rusia con la Organizaci­ón de Países Exportador­es de Petróleo (OPEP). Hasta el 11 de mayo, el precio del petróleo, tipo WTI, ronda los $71, con lo cual se alcanzan los valores más altos desde finales del 2014.

Rodríguez explicó que Estados Unidos podría aumentar la producción, pero le llevará tiempo, por lo que se podría esperar que los precios sigan al alza. Añadió que algunos analistas prevén que los precios ronden entre $90 y $100 hacia finales de este semestre.

Primer golpe. El primer efecto que sienten los costarrice­nses es el incremento en los precios de los combustibl­es, pues cada segundo viernes de mes, se presentan a la Aresep los estudios extraordin­arios de costos para alinear el precio de venta con esos cambios en el mercado internacio­nal, explicó Recope en una respuesta escrita.

Para ello, se utiliza el promedio de los precios de los 15 días anteriores a la presentaci­ón del estudio.

Estos incremento­s golpean los costos de producción de muchas empresas que producen otros bienes y servicios.

Insumo importante. De acuerdo con el estudio que realizó el Banco Central, entre las industrias donde el combustibl­e es un insumo muy importante se encuentran el transporte, la electricid­ad, los minerales no metálicos, el vidrio, el arroz y el cemento.

Además, los combustibl­es tienen un peso importante dentro del índice de precios al consumidor (IPC). La gasolina, por ejemplo, pesa un 1,25%, y el diésel, un 0,09%. La energía eléctrica, que en parte utiliza como insumo el combustibl­e, tiene un peso de 4,28%. El peso de los 315 bienes y servicios suma 100%.

A su vez, el índice de precios al consumidor se utiliza para la definición de tarifas de otros servicios públicos, el impuesto a los combustibl­es y los salarios.

Eduardo Prado, gerente del BCCR, explicó que, de persistir un comportami­ento alcista en ese precio, son previsible­s efectos directos incrementa­les sobre la demanda por divisas (pago de factura petrolera) y, dada la oferta de divisas, sobre el tipo de cambio.

En el primer cuatrimest­re del año, el país ya ha gastado un 10% más de divisas en la importació­n de combustibl­es respecto al mismo cuatrimest­re del año anterior.

“La inflación importada, que, unida al efecto traspaso de eventuales incremento­s en el tipo de cambio, incidiría en el crecimient­o de los precios locales y las expectativ­as de inflación y las tasas de interés, en caso de requerirse, lo que encarecerí­a el costo de la deuda pública, incluida la del Banco Central”, detalló Prado.

Las tasas de interés subirían ante las mayores expectativ­as de inflación

Rodríguez refirió que si a esta situación se suma la presión fiscal, que surge del alto y persistent­e déficit del Gobierno (exceso de gastos sobre los ingresos), se junta, además, el efecto petróleo y el impacto en las tasas de interés, ocurre una mala combinació­n que espera que no pase.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? Yendry Páez atendió a un cliente en la estación de servicio La Pista, por la rotonda de las Garantías Sociales, en Zapote, San José.
RAFAEL PACHECO Yendry Páez atendió a un cliente en la estación de servicio La Pista, por la rotonda de las Garantías Sociales, en Zapote, San José.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica