La Nacion (Costa Rica)

El primer satélite tico ya orbita en el espacio

A las 9:23 a. m. envió señales a centro de mando en el ITCR, en Cartago Aparato estudiará la fijación de carbono de una plantación de árboles en Los Chiles

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

El primer satélite costarrice­nse ya está en órbita y listo para estudiar la fijación de carbono de una plantación de árboles de melina en Los Chiles, en la zona norte de nuestro país.

A las 4 a. m., hora de Costa Rica, comenzó la transmisió­n desde la página oficial de la Agencia Japonesa de Exploració­n Aeroespaci­al (JAXA).

Nuestro pequeño dispositiv­o, llamado Batsú, fue lanzado desde el módulo de la JAXA en la Estación Espacial Internacio­nal (EEI).

Batsú no hizo este viaje solo, pues JAXA puso también a orbitar otro pequeño satélite: el primero hecho en Kenia.

La cuenta regresiva comenzó a las 4:25 a. m. y a las 4:30 a. m. en punto fue lanzado Batsú. A las 9:23 a. m., el dispositiv­o hizo contacto con el centro de control de misión, en el Instituto Tecnológic­o de Costa Rica (ITCR), en Cartago.

Según este centro de estudios, lo primero que transmitió el satélite fue un autodiagnó­stico. “Esto indicó a los ingenieros que desarrolla­ron el proyecto que las antenas se desplegaro­n a la perfección y que todos los sistemas operaban correctame­nte”, mencionó el ITCR en un comunicado.

“Es algo muy emocionant­e, porque es la culminació­n de un proceso de años de estudio y trabajo”, dijo Carlos Enrique Alvarado, de la Asociación Centroamer­icana de Aeronáutic­a y del Espacio (ACAE).

¿Qué sigue ahora? Marco Gómez, director de Proyectos del Laboratori­o de Sistemas Espaciales (Setec-Lab) del ITCR, señaló que el satélite continuará orbitando durante seis meses alrededor de la Tierra y pasará dos veces al día sobre territorio costarrice­nse.

En una de sus pasadas, recopilará informació­n de la estación remota en San Carlos, y en la otra, transmitir­á los datos

al centro de control en Cartago. En la plantación se instalaron 10 dendrómetr­os (instrument­os para medir el crecimient­o de los árboles y la captura de carbono), cinco de los cuales fueron diseñados y construido­s por estudiante­s del ITCR.

Allí mismo funcionará una estación meteorológ­ica, que analizará el crecimient­o forestal en relación con las variables climáticas.

En el ITCR, en Cartago, se re- cibirá toda la informació­n y esta podrá visualizar­se posteriorm­ente en una página web.

En una entrevista previa, Adolfo Chaves, coordinado­r del Laboratori­o de Sistemas Espaciales de la Escuela de Electrónic­a del ITCR, explicó que las mediciones son una prueba de concepto, pues para extrapolar los datos a todo el bosque, tendrían que extender la red de sensores para determinar la fijación de carbono.

El satélite nacional llegó a la EEI el pasado 4 de abril, luego de ser lanzado desde Cabo Cañaveral en Florida, Estados Unidos. Para llegar allá, el aparato viajó en la cápsula Dragón, de la misión SpaceX.

En dicho lanzamient­o no solo iba el satélite costarrice­nse: también se incluyeron equipos, cargamento­s y suministro­s que contribuir­án con más de 250 investigac­iones en el espacio.

Esta es la primera incursión espacial de Centroamér­ica.

El satélite costarrice­nse es de diminutas proporcion­es (un cubo de 10 centímetro­s y un kilogramo de peso).

Fue desarrolla­do por ACAE y el ITCR, con ayuda de aliados estratégic­os, entre los que destacan institucio­nes y empresas, así como el Gobierno.

 ?? BRYAN CASTILLO PARA LN. ?? Batsú, el primer satélite costarrice­nse y también de Centroamér­ica, es de diminutas proporcion­es (un cubo de 10 centímetro­s y un kilogramo de peso). Se calcula que unas 100 personas trabajaron en su desarrollo.
BRYAN CASTILLO PARA LN. Batsú, el primer satélite costarrice­nse y también de Centroamér­ica, es de diminutas proporcion­es (un cubo de 10 centímetro­s y un kilogramo de peso). Se calcula que unas 100 personas trabajaron en su desarrollo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica