La Nacion (Costa Rica)

Los casos en detalle

- 3% por año y 3% adicional cada 10 años, hasta tres veces. De los 5.440 funcionari­os, unos 3.100 reciben salario más pluses. El pago de estas anualidade­s significan ¢13.759 millones. Desde 2001, los nuevos empleados reciben salario único, por lo que solo

Banco Nacional. Banco Popular. Bomberos. CNFL. CNP.

Los 9.500 empleados de estas institucio­nes reciben de ¢5 millones a ¢10 millones anuales. Por mes, perciben en anualidade­s de ¢392.000 a ¢760.000, más de lo que gana, en promedio, un empleado del sector privado: ¢385.000, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC).

Esto se debe a que algunas institucio­nes triplican y hasta cuadriplic­an la anualidad que paga el Gobierno Central, además de que el pago nunca depende del cumplimien­to de metas por parte del empleado, sino de la antigüedad.

El caso más llamativo es el de la JPS, donde la anualidad más alta es de un 6%, y cada cinco años los empleados reciben el doble del porcentaje.

En el INS, ese plus oscila entre un 3% y un 10%, al igual que en el Cuerpo de Bomberos.

En el Banco Nacional de Costa Rica, donde la anualidad es de un 3%, se concede un 3% adicional cada 10 años, hasta en tres oportunida­des.

El pago de ese plus en las universida­des figura entre los más costosos.

Costo creciente. El problema de las anualidade­s radica en que, conforme más tiempo pasa y más beneficios acumulan los funcionari­os, más costoso se torna para el Estado.

En algunos casos, como en el Banco Nacional, el INS y Bomberos, ese incentivo no se le concede a la totalidad de planilla, porque hubo cambios en el régimen salarial a partir de cierta fecha.

La reforma fiscal pretende limitar las anualidade­s a un 1,94% para los profesiona­les y un 2,54% para los no profesiona­les, siempre que se cumplan me-

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica