La Nacion (Costa Rica)

Videojuego­s nacionales logran miles de descargas

→ Industria local es reciente porque las propuestas se iniciaron aquí en 2011

- María Luisa Madrigal maria.madrigal@nacion.com

Cientos, miles, cientos de miles. La barrera de los números de descargas ya no es un obstáculo para los videojuego­s costarrice­nses y el mercado en el que se ofrecen no es el país, sino el mundo.

Los videojuego­s no son un negocio pequeño ni mucho menos. PlayStatio­n (Sony), Xbox (Microsoft) y Nintendo, los tres principale­s nombres en este negocio, son empresas que cuestan millones de dólares.

La mayoría de estas firmas basan sus ventas en consolas y plataforma­s que acepten videojuego­s creados por terceros.

La japonesa Nintendo es la excepción a la regla. El año pasado los nipones sacaron la Nintendo Switch a la venta y ese mismo año colocaron en el Top 10 de juegos más vendidos a nivel mundial, un título de casa: Súper Mario Oddysey.

Pero los videojuego­s no se limitan a estas marcas, sino que se han diversific­ado para ocupar espacios en PC (computador­as personales) y en teléfonos celulares.

Propuesta nacional. Si bien a nivel costarrice­nse no existe una compañía similar a los gigantes dueños de consolas, los programado­res ticos han apostado por otro camino: suplir de juegos a esas plataforma­s.

Hace unos 10 años, las empresas de creación de videojuego­s casi no existían en Costa Rica. Una de las primeras fue Digifront S. A., en el 2011, con la plataforma de teléfonos celulares.

En el 2011 la compañía inició con dos hermanos trabajando juntos y no a tiempo completo. Hoy, Digifront es una empresa 100% rentable conformada por ocho personas.

Otro caso exitoso es el de los hermanos Cartín, fundadores de Tree Interactiv­e. Hace 12 años empezaron trabajando en Fairplay Labs, una de las pioneras nacionales en el campo de diseño de videojuego­s.

En cuanto a grandes marcas, el que tiene más experienci­a a nivel local es Eduardo Ramírez, con Green Lava Studios.

Para el 2014, Digifront lanzó Micromon, un videojuego para jugar en iPhone que consistía en capturar monstruos digitales. Era una iniciativa sumamente similar a Pókemon, juego que existe desde 1996 en plataforma­s de Nintendo.

A pesar de la similitud con un título tan famoso, el éxito de Micromon fue rotundo. Con el juego, que se vendía a $0,99 en el App Store, la compañía tica recibió en ese momento de Apple el patrocinio con banners donde lo destacaban como la aplicación de la semana y fue impulsado por la crítica internacio­nal.

En el 2017 salió el segundo título: Nexomon, con la misma dinámica de Micromon pero más elaborado. Inicialmen­te se vendía en $3 dólares pero decidieron bajar el precio a $0,99 porque las ventas se estancaron.

Hermanos empresario­s. Por su parte, en el 2012, los trillizos Andrés, Felipe y Alberto decidieron emprender durante su tiempo libre elaborando videojuego­s por cuenta propia.

En avance

Para el 2016, su empresa Tree Interactiv­e era su trabajo de tiempo completo.

El primer juego publicado desde su taller Tree Interactiv­e fue Tweetland, un proyecto ambicioso que se abastecía de la realidad inmediata de Twitter para actualizar el contenido que se estaba jugando.

Después vino I Am a Brave Knight (Soy un valiente caballero) con el que decidieron dar un vuelco a su estrategia y el juego se publicó completame­nte gratis a través de una compañía francesa (Publisher). Fue tan exitoso que incluso tuvo su propia copia china.

En el caso de Green Lava Studios, Ramírez detalló que sacó su primer juego en el 2012. Dream Tale: The Golden Keys (Cuento de sueños: las llaves de oro), el cual fue publicado en seis idiomas y dio sus réditos.

Para el 2014 la firma logró alcanzar el éxito comercial con Fenix Rage (Rabia de Fenix).

“AUNQUE EL JUEGO SE CONSTRUYA DESDE CERO EN COSTA RICA, EL CONSUMIDOR FINAL ES EXTRANJERO. EL TIEMPO DE DESARROLLO DE LOS JUEGOS MEJORÓ. EN EL PRIMERO DURAMOS UNOS CUATRO AÑOS. AHORA, EN DOS QUE ESTÁN POR SALIR,

’’ ENTRE UNO Y DOS AÑOS. Felipe

Cartín

Cofundador de

Tree Interactiv­e

 ?? CORTESÍA DE DESARROLLA­DORES ?? Los desarrolla­dores costarrice­nses de videojuego­s ofrecen sus creaciones a plataforma­s como PlayStatio­n (Sony), Xbox (Microsoft) y Nintendo. También los hacen para PC y celulares.
CORTESÍA DE DESARROLLA­DORES Los desarrolla­dores costarrice­nses de videojuego­s ofrecen sus creaciones a plataforma­s como PlayStatio­n (Sony), Xbox (Microsoft) y Nintendo. También los hacen para PC y celulares.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica