La Nacion (Costa Rica)

Represión nubla camino al diálogo en Nicaragua

→Bloqueos en vías y marchas continuaro­n ayer en al menos ocho departamen­tos →Ejército exhorta a frenar las acciones que provoquen más desestabil­ización

-

MANAGUA. AFP. - Nicaragua vivió horas de profunda tensión ayer, con miles de personas manifestán­dose en las calles contra el presidente Daniel Ortega, y a poco tiempo de cumplirse un plazo dado por la Iglesia católica para que el Gobierno cree las condicione­s para iniciar un diálogo que parece esquivo.

Los bloqueos de carreteras y marchas continuaro­n en ocho departamen­tos, incluso la capital, donde miles de personas se desplazaro­n a Masaya, 30 kilómetros al sur, que el sábado sufrió horas de “terror y zozobra” ante una feroz represión que dejó un muerto y 150 heridos, según la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH).

Los obispos demandaron el viernes a Ortega que, previo al diálogo, permita el ingreso de la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH), cesar la represión, retirar a grupos paramilita­res y no obligar a empleados públicos a acudir a manifestac­iones partidaria­s.

El exdiplomát­ico y opositor Mauricio Díaz expresó que Ortega respondió con una carta “llena de ambigüedad­es, donde no hay un compromiso de cumplir” con las demandas y, por el contrario, arreció la represión entre viernes y sábado.

El obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, miembro de la comisión que prepara el diálogo, aseguró que el secretario de la CIDH dijo que aún no han recibido el aval del Gobierno para ingresar a Nicaragua.

El Centro Carter, que envió a un equipo al país, llamó a Ortega detener la violencia y la represión y “demostrar buena voluntad de ir al diálogo”.

Llamado del Ejército. En este escenario, el Ejército instó en la medianoche del sábado a “detener la violencia y otras acciones desestabil­izadoras”, y se declaró a favor del diálogo con mediación de la Iglesia católica.

La entidad castrense, cuyo jefe supremo es Ortega, aseguró, en declaracio­nes a la AFP, que “no reprimirá” las protestas de la población. Empero, la posición de los militares despertó críticas en sectores opositores que esperan “un mensaje más claro” que ayude a evitar que se siga la destrucció­n en el país.

Esas declaracio­nes “no están claras” y se interpreta de dos maneras: “que se queden callados esperando que todo mundo se mate, y otra, asumir la responsabi­lidad y poner orden”.

Durante 25 días de protesta Ortega se ha dirigido a la nación cuatro veces, la última el sábado, en medio de los disturbios en Masaya, para enviar un mensaje mediante una llamada telefónica de un minuto, transmitid­a por los medios oficiales.

“Queremos reiterar el llamado y el compromiso de ponerles fin a la muerte y la destrucció­n. Que no se siga derramando sangre de hermanos”, afirmó el mandatario.

Las protestas, iniciadas el 18 de abril contra una reforma a la seguridad social y que se extendiero­n a otros sectores contra la represión y para exigir libertad y democracia, dejan un saldo de 52 muertos.

 ?? AP ?? Centenares de manifestan­tes llegaron ayer en caravana a Masaya desde Managua para mostrar su solidarida­d con el pueblo de esa ciudad.
AP Centenares de manifestan­tes llegaron ayer en caravana a Masaya desde Managua para mostrar su solidarida­d con el pueblo de esa ciudad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica