La Nacion (Costa Rica)

Reforma de la educación técnica

-

El nuevo presidente ejecutivo del INA apuesta a la alianza con el sector privado para revitaliza­r la institució­n.

Andrés Valenciano, nuevo presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA), apuesta a la alianza con el sector privado para revitaliza­r la institució­n y ofrecer a sus graduados mejores oportunida­des de empleo. El funcionari­o está dispuesto a diseñar nuevos planes de estudio o revisar los existentes.

Parece de elemental lógica alinear las carreras técnicas con la demanda del mercado y trabajar con los empleadore­s para definir el tipo de técnicos requeridos. Pero la lógica no ha funcionado en el INA. Así se explican los cursos de diseño de vestimenta tejana u ordeño, para solo mencionar un par de absurdos.

La desconexió­n entre la preparació­n ofrecida por el INA y las necesidade­s y oportunida­des del mercado laboral se hace evidente en el 75 % de los graduados sin empleo en la especialid­ad estudiada. Los empleadore­s tienen las plazas y hasta se quejan de la falta de personal preparado para ocuparlas, pero la formación del INA a menudo les resulta insuficien­te o, sin exagerar, impertinen­te.

Entre las fallas detectadas por un estudio de la Contralorí­a General de la República, está la falta de enseñanza práctica. Solamente el 5,7 % de los graduados de las 280 especialid­ades ofrecidas por el INA hizo prácticas. El problema empata con el debate sobre la educación dual, un plan de estudios para técnicos con énfasis en el aprendizaj­e práctico, desarrolla­do en conjunto con la empresa privada.

Si la Asamblea Legislativ­a logra aprobar la ley marco del sistema, una tercera parte del programa de formación técnica se desarrolla­ría en los centros educativos y las dos terceras partes restantes en las empresas, donde la teoría sería llevada a la práctica. Las empresas retribuirí­an a los estudiante­s con el pago de una beca. Para calificar, los alumnos deben ser mayores de 15 años, con sexto grado aprobado y desvincula­dos del sistema educativo común.

Además de las obvias ventajas formativas, la educación dual estrecharí­a los vínculos entre el INA y los empleadore­s, ofrecería retroalime­ntación inmediata sobre la pertinenci­a de las carreras ofrecidas y facilitarí­a la evaluación de la calidad de la enseñanza. El sistema opera en Alemania, Suiza, Países Bajos y Austria, donde ha sido un elemento de importanci­a en la lucha contra el desempleo juvenil, según la ministra alemana de Educación, Johana Wanka. Para la funcionari­a, los opositores de la idea “no saben de qué hablan” cuando la califican de medio para explotar a los estudiante­s.

La educación dual no es un tipo de trabajo, sino un proceso educativo para remediar el defecto señalado por la Contralorí­a en la formación ofrecida por el INA. Es, también, totalmente coherente con los propósitos del nuevo presidente ejecutivo. El principal obstáculo a la aprobación del plan ha sido el Frente Amplio, en alianza con algunos sectores sindicales.

El nuevo gobierno invitó a empresario­s y sindicatos a formar una comisión para dialogar sobre la educación dual, actualment­e impartida como plan piloto en cuatro colegios técnicos, por insistenci­a de la exministra de Educación Sonia Marta Mora. La comisión está integrada por los ministros de Educación y Trabajo, así como por el presidente del INA, tres representa­ntes de la Unión Costarrice­nse de Cámaras y Asociacion­es del Sector Empresaria­l Privado (Uccaep) y tres del sector sindical, uno de ellos del Sindicato de Trabajador­es de la Educación Costarrice­nse (SEC).

Ojalá la comisión no dé largas al asunto porque de eso depende el mejor aprovecham­iento del presupuest­o de ¢130.000 millones invertido en el INA para colmar las aspiracion­es de apenas la cuarta parte de sus graduados. La frustració­n del otro 75 % es razón de sobra para apurar la reforma de la educación técnica.

El nuevo presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA) apuesta a la alianza con el sector privado para revitaliza­r la institució­n

La educación dual, un plan de estudios para técnicos con énfasis en el aprendizaj­e práctico, es un importante elemento de la solución

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica