La Nacion (Costa Rica)

La crisis del plástico

-

Costa Rica es parte del problema. A diario, desecha 564 toneladas de plástico y apenas recicla un pequeño porcentaje .

La contaminac­ión con materiales plásticos es una emergencia mundial. Cada año, la industria produce 300 millones de toneladas, la mayor parte destinada a la manufactur­a de artículos de un solo uso, como bolsas de supermerca­do, pajillas, anillos para unir latas de bebidas y botellas de agua. Esos materiales no se degradan con rapidez, pero sí se desintegra­n y llegan, en forma de partículas, hasta las fuentes de agua y los alimentos.

Según los científico­s, 663 especies de animales ya muestran afectación por la ingestión de plástico o se atragantan y lesionan con artefactos hechos de ese material. En el 2050, dicen los investigad­ores, el peso de la basura plástica vertida en el mar superará el de los peces. Todavía faltan estudios para sopesar el daño en todas sus manifestac­iones.

Costa Rica es parte del problema. A diario, desecha 564 toneladas de plástico y solo recicla un pequeño porcentaje. La mayor parte va a dar a rellenos sanitarios o se acumula en el ambiente. Lo más triste del caso es el carácter totalmente superfluo de la mitad de esos plásticos. Hay otros materiales para empacar y embalar. Las pajillas son innecesari­as y, si se les juzga convenient­es, es posible hacerlas con papel, metal y hasta vidrio.

Con vista en la triste situación de campos, ríos y mares, nuestro país adoptó una Estrategia nacional para la sustitució­n de plásticos de un solo uso por alternativ­as renovables y compostabl­es con la intención de lograr, en el 2021, el concurso del 80 % de las municipali­dades, comercios y entidades públicas en la lucha contra esta importante fuente de contaminac­ión.

Existen, también, programas para estimular el reciclaje. Esa posibilida­d deja algo de insatisfac­ción cuando se trata de plásticos de un solo uso, la mayoría de los cuales resultan superfluos. Solo el 10 % de los artículos plásticos son reciclados en el mundo y en nuestro país la cifra ronda el 8 %. La composició­n química del material dificulta el proceso, exige agregar elementos nuevos y otros productos químicos. Pasado el engorroso camino, los usos del plástico reciclado son limitados.

Por eso hay un número creciente de países donde se prohíbe o restringe el empleo de plásticos, en particular los de un solo uso o los que son fácilmente sustituibl­es. La industria de bebidas es un blanco frecuente, pero, en Dinamarca, existe una prohibició­n total de vajillas plásticas. En Francia, no es lícito el uso de vasos desechable­s.

Otras naciones, como Colombia, han optado por desestimul­ar el empleo de plásticos en lugar de prohibirlo­s. La venta de bolsas en el país suramerica­no cayó en un 30 % cuando las autoridade­s comenzaron a cobrar un impuesto equivalent­e a apenas ¢3,70, proyectado para llegar a ¢10 en el 2020. Inglaterra obtuvo resultados parecidos con la imposición de un gravamen igualmente modesto.

La preocupaci­ón por el difícil manejo de estos contaminan­tes crece en nuestro país. La Municipali­dad de Osa se adelantó para ser la primera libre de plásticos. La meta es ambiciosa y el valor del esfuerzo es alto. Las universida­des públicas y los ministerio­s de Ambiente y Salud impulsan diversas iniciativa­s. Ya hay comercios donde se ofrece al cliente diversos medios de empaque y se promueve el uso de bolsas no desechable­s. Algunas institucio­nes emitieron directrice­s para prohibir la adquisició­n y empleo de plásticos de un solo uso.

Sin embargo, el marco legal es omiso y las iniciativa­s existentes tienden a ser ejecutadas en desconcier­to, sin claridad de objetivos. Es hora de iniciar el debate sobre los plásticos sustituibl­es y los de un solo uso para aproximarn­os a una combinació­n de medidas eficaces. Se nos está haciendo tarde.

Costa Rica es parte del problema. A diario, desecha 564 toneladas de plástico y solo recicla un pequeño porcentaje

Hay un número creciente de países donde se prohíbe o restringe el uso de plásticos, en particular los de un solo uso o los que son fácilmente sustituibl­es

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica