La Nacion (Costa Rica)

Mujer sin patria logra la nacionalid­ad costarrice­nse

Fue abandonada aquí hace 54 años y vivió sin cédula ni seguro

- Daniela Cerdas E. daniela.cerdas@nacion.com

Eloísa Castro Méndez, de 69 años, no era ciudadana de ningún país; era una apátrida.

Como no aparecía registrada en ninguna parte, tampoco obtuvo una cédula al cumplir 18 años, por lo que era invisible jurídicame­nte. No podía hacer un simple trámite bancario, no podía recibir atención médica, ni siquiera pudo pedir la pensión de sus seis hijos.

Sin embargo, su realidad cambió luego de que el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) le otorgara la nacionalid­ad costarrice­nse.

Con este caso, Costa Rica se convierte en el primer país latinoamer­icano en contar con legislació­n sobre personas apátridas y en concretar el trámite de otorgamien­to de nacionalid­ad.

“Yo vivía en Honduras con una tía y, a los 15 años, me trajo una señora para acá, a Costa Rica, y me dejó botada.

”Yo vine y comencé a trabajar cogiendo café, en una cantina o en una casa. Así saqué adelante a mis hijos”, contó la mujer, quien vive en San Francisco de Coronado.

Al llegar a Costa Rica, dijo, no pudo nacionaliz­arse porque ella no aparecía inscrita en su país de nacimiento.

Cinco décadas después, gracias a la reforma del Reglamento del Estado Civil realizada por el TSE, Castro pudo concretar todos los trámites necesarios para convertirs­e en costarrice­nse y sacar cédula de identidad. Ahora, es una ciudadana con derechos legales y sociales.

“(Por no tener cédula), no podía pedir ayuda a un banco, ni al IMAS (Instituto Mixto de Ayuda Social). Ahora ya podré recibir atención médica”, comentó Castro.

Trámite. Fue hace un mes cuando la llamaron para que se presentara al Registro Civil. Acudió primero a una ventanilla, la entrevista­ron y luego la hicieron esperar en otra oficina. Hasta ese momento, no sabía la noticia que le iban a dar.

“Me dijeron ‘vamos abajo’, me llevaron a la ventanilla y allí me dijeron ‘hoy le vamos entregar su cédula’. Ay, viera yo cómo lloraba, le pedí tanto a Dios; le dije que me ayudara con esto porque yo no podía seguir enferma”, dijo la ahora ciudadana costarrice­nse.

Cuando tuvo el documento en sus manos, lo primero que hizo fue ir a la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) y al IMAS, contó la mujer.

Dentro de sus datos estadístic­os, la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) reporta hasta 10 millones de personas que viven en condición de apátridas.

Ahora, Castro podrá votar y tener acceso a servicios médicos, bancarios, ayudas estatales y a todos los beneficios y derechos por los que puede optar un ciudadano de Costa Rica.

“A sus 69 años de edad, esta madre de seis hijos ya no volverá a vivir la infinidad de momentos difíciles que debió atravesar por ser apátrida.

”Este es un caso de suma importanci­a a nivel mundial, pues concreta el cumplimien­to de una serie de compromiso­s que realiza el país con la ratificaci­ón de dos convencion­es que persiguen la reducción de los casos de apatridia”, explicó Luis Bolaños, director del Registro Civil del TSE.

 ??  ?? Eloísa Castro tiene hoy 69 años.
Eloísa Castro tiene hoy 69 años.
 ?? CORTESÍA ?? El pasado 26 de marzo, Eloísa Castro Méndez recibió su cédula de identidad costarrice­nse. Asistió al Registro Civil en compañía de Heidy Sánchez, una de sus hijas.
CORTESÍA El pasado 26 de marzo, Eloísa Castro Méndez recibió su cédula de identidad costarrice­nse. Asistió al Registro Civil en compañía de Heidy Sánchez, una de sus hijas.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica