La Nacion (Costa Rica)

Uniformida­d del empleo público en la mira del nuevo Gobierno

→ Los detalles se discutirán en el plan que la Administra­ción presentará en un año

- Gerardo Ruiz R. gerardo.ruiz@nacion.com

La administra­ción de Carlos Alvarado prepara la senda por la cual dará los pasos hacia la uniformida­d de los regímenes de empleo que actualment­e existen en el sector público, los que presentan un sinnúmero de disparidad­es.

Aún no hay detalles sobre cómo el Poder Ejecutivo procurará revolucion­ar el trabajo estatal para garantizar­se un ahorro en el pago de los beneficios salariales. Sin embargo, parece haber claridad sobre adónde se quiere llegar.

Según el ministro de la Presidenci­a, Rodolfo Piza, es necesario que “se apliquen los mismos principios” en esos esquemas salariales y de remuneraci­ones, que se caracteriz­an por la disparidad.

Varios regímenes. “Puede haber varios regímenes, pero que todos tengan unos principios comunes. Es decir, se busca uniformar los principios que rigen el empleo público, aunque no los detalles y la forma en que opera cada una de las institucio­nes, mientras se mantengan esos principios. No hay voluntad de que estén sujetos todos al Servicio Civil”, adelantó.

Rodolfo Piza aclaró que la intención no es llegar a una homologaci­ón de los regímenes de empleo público.

“El debate sobre cuál será el futuro es precisamen­te lo que se planteará en la discusión sobre la Ley de Empleo Público, que se discutirá en los próximos meses”, manifestó.

Para que el Gobierno logre emparejar las condicione­s salariales del sector público, se necesitan reformas legales que los congresist­as deben debatir y someter a votación. La administra­ción Alvarado Quesada ha dado muestras de querer acometer el asunto cuanto antes.

Carlos Alvarado presentó, el viernes 1.° de junio, un proyecto de ley que pretende reducir el porcentaje salarial adicional que paga el Estado a sus empleados por prohibició­n del ejercicio liberal de la profesión.

La iniciativa, que forma parte de un paquete de acciones para implementa­r los recortes al gasto público, procura limitar a un 30% sobre el salario base el pago de la prohibició­n.

En la actualidad, el porcentaje oscila entre un 25% y un 65% del salario base y se suma a otros beneficios como la anualidad y la carrera profesiona­l, para engrosar el sueldo de los empleados públicos.

El presidente emitió otro paquete de directrice­s en las que ordenó ponerle un freno al crecimient­o del Presupuest­o Ordinario de la República, así como al incremento en los salarios de los altos jerarcas del Gobierno y a las anualidade­s.

Implementa­r directrice­s. Alfredo Hasbum, el nuevo director ge- neral de la Dirección General del Servicio Civil (DGSC), manifestó que él está de acuerdo en arrojar eficiencia sobre el desempeño de los empleados públicos.

Respecto a la visión del nuevo Gobierno sobre uniformar los principios que rigen el empleo público, Hasbum agregó que la DGSC estaría en la obligación de hacer todo lo que esté a su alcance para implementa­r las directrice­s emitidas por el Poder Ejecutivo en materia de empleo público.

“Somos un ente técnico y estamos en la obligación de acatar las directrice­s del Gobierno en materia de empleo público, siempre en respeto de la legalidad y los derechos adquiridos”, contestó.

 ?? ROBERTO CARLOS SÁNCHEZ ?? Una de las tareas prioritari­as del presidente, Carlos Alvarado, y de Rocío Aguilar, ministra de Hacienda, ha sido la firma de decretos para variar algunos incentivos salariales en el sector público.
ROBERTO CARLOS SÁNCHEZ Una de las tareas prioritari­as del presidente, Carlos Alvarado, y de Rocío Aguilar, ministra de Hacienda, ha sido la firma de decretos para variar algunos incentivos salariales en el sector público.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica