La Nacion (Costa Rica)

Cuatro grandes actividade­s frenan su demanda de crédito

→Sectores abarcaban el 80% de la cifra total financiada por bancos en febrero pasado →Banqueros achacan situación al alto costo del crédito y a caída en ingreso de la población

- Patricia Leitón Q. pleiton@nacion.com

Los préstamos bancarios para vivienda, consumo, servicios y comercio se están desacelera­ndo y, actualment­e, presentan crecimient­os similares a los que se registraro­n en el 2010, cuando apenas se recuperaba­n de la crisis económica mundial.

Prácticame­nte, todas las actividade­s pasaron de tener tasas de crecimient­o interanual­es (de cada mes respecto al mismo del año anterior) de dos dígitos, el año pasado, a uno en este 2018.

Estas cuatro actividade­s representa­ron, en febrero pasado, el 80% del crédito total otorgado por el sistema bancario.

En el caso de préstamos para vivienda, el crecimient­o interanual del crédito cayó de un 10,8%, en febrero del 2017 respecto a febrero del 2016, al 6,7%, en febrero del 2018 respecto al mismo mes del año anterior.

Esta variación es congruente con la baja que presenta este año la construcci­ón de vivienda, cercana al 8%, según explicó el director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitecto­s, Olman Vargas.

Él detalló que los hogares están a la espera de las medidas del nuevo Gobierno y, además, algunas familias tienen un alto nivel de endeudamie­nto, lo cual les dificulta pedir crédito para vivienda.

En consumo, que incluye préstamos de las tarjetas de crédito y para consumo en general, el crecimient­o interanual pasó del 12,4% al 7,8%, en el mismo periodo de análisis.

El crédito para servicios redujo su crecimient­o interanual a la mitad, al pasar del 16,1% al 7,8% en dicho periodo.

Este sector incluye préstamos para construcci­ón, compra, reparación y mantenimie­nto de bienes de producción, destinados a proveer servicios educativos, médicos, sanitarios, jurídicos, religiosos, publicitar­ios y de esparcimie­nto, entre otros.

En comercio, que son préstamos para personas o empresas que compran o venden bienes de origen nacional o importados, los préstamos pasaron de crecer un 12,3% a apenas un 2,9% en ese plazo.

Alonso Elizondo, director ejecutivo de la Cámara de Comercio, dijo que la desacelera­ción del crédito es un fenómeno que se ha venido presentand­o en los últimos meses de forma generaliza­da en la economía.

Crédito más caro. El menor dinamismo de los diferentes rubros del crédito está dejando huellas en el crecimient­o total del financiami­ento bancario al sector privado, que pasó de un aumento interanual del 13%, en febrero del 2017, al 6% en el mismo mes del 2018.

Consultado­s sobre las causas del fenómeno, banqueros sostienen que el costo del crédito ha aumentado y hay expectativ­as de que, si el problema fiscal persiste, las tasas subirán más. También mencionan que la gente tiene ahora menos ingresos, pues el crecimient­o en la producción, que se traduce en empleo, se ha desacelera­do.

Las tasas de interés en colones han subido por la presión fiscal, y las tasas en dólares, por el incremento en las tasas internacio­nales.

Por ejemplo, las tasas de interés de préstamos para vivienda en colones en los bancos estatales empezaron el año en 8,02%, en promedio, y al 15 de mayo se ubican en 11,75%; y en dólares, cuyo crédito prácticame­nte no crece, las tasas para vivienda en los bancos estatales pasaron de 8,72%, al comienzo del año, a 9,76%.

“Inicialmen­te, la demanda por vivienda y consumo se vio afectada por el escenario al alza en las tasas de interés en dólares, cuya principal referencia, la tasa de la Reserva Federal (de EE. UU.), ha experiment­ado seis incremento­s de 25 puntos básicos de finales del 2015 a la fecha, y se estima, por lo menos, un incremento más este año”, explicó Adriana Rodríguez, gerenta sénior de Estudios Económicos de Scotiabank.

Por su parte, Allan Calderón, director general de Riesgo del Banco Nacional, aclaró que la desacelera­ción que muestra la producción se refleja en el aumento en el desempleo, lo que reduce el poder adquisitiv­o y la capacidad de endeudamie­nto.

Para el economista Miguel Loría, si la desacelera­ción del crédito continúa, se afectarían no solo las entidades financiera­s, sino también a la población. “Si la tendencia persiste, sí puede profundiza­r el desempleo (...), en especial para los trabajador­es menos calificado­s, que son los que están sufriendo más”, expresó Loría. ■

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica