La Nacion (Costa Rica)

Robot que ‘conversa’ como un humano causa inquietud

→Sistema Duplex es capaz de llamar por teléfono y mantener una conversaci­ón →Presentaci­ón atiza debate sobre uso ético de la inteligenc­ia artificial

- Monserrath Vargas L . movargas@nacion.com

Entre asombrados y preocupado­s, así quedaron quienes asistieron a inicios de mayo pasado a la conferenci­a anual de desarrolla­dores I/O para conocer el Google Duplex, un sistema basado en inteligenc­ia artificial (IA).

La herramient­a exhibió su potencial y demostró que, en el futuro cercano, podría permitir al asistente inteligent­e de la gigante de Internet llamar por teléfono y, en lenguaje natural y nada robótico, reservar una mesa en un restaurant­e o sacar cita en el salón de belleza.

La sorpresa trascendió las instalacio­nes del anfiteatro Shoreline en Mountain View, –donde Google exhibió las posibles aplicacion­es de esta novedad– y fue a dar a las redes sociales, donde las reacciones fueron numerosas y diversas, yendo desde el asombro y la fascinació­n, hasta la consternac­ión.

¿Por qué la demostraci­ón despertó tantas emociones? El asistente no solo logró llamar a un establecim­iento y mantener una conversaci­ón, sino también fue capaz de utilizar expresione­s tales como “hmm” y “uh”, las cuales son caracterís­ticas de los humanos.

“En los estudios de usuario, encontramo­s que las conversaci­ones que utilizan estas expresione­s suenan más familiares y naturales”, aseguró la empresa en su blog de Inteligenc­ia Artificial y de ahí que decidiera incluirlo en su herramient­a.

¿Cómo funciona esta tecnología? Google explicó que Duplex se trata de una red neuronal recurrente (RNN), es decir, una red que fue entrenada por medio de ayuda de un corpus de datos de conversaci­ones telefónica­s anonimizad­as.

Para conseguir que el asistente sea capaz de realizar estas llamadas, “la red utiliza la tecnología de reconocimi­ento automático de voz (ASR) de Google, así como las caracterís­ticas del audio, el historial y los parámetros de la conversaci­ón (por ejemplo, cuál es el servicio que se desea solicitar o la hora) y más”, según explican el texto firmado por Yaniv Leviathan, ingeniero principal y Yossi Matias, vicepresid­ente de ingeniería de Google, en el blog de la compañía.

Inteligenc­ia real. Según Gilles Maury, líder de la industria de Tecnología, Medios y Telecomuni­caciones de Deloitte, “lo que vimos con Google Duplex es una inteligenc­ia muy similar a la del ser humano, en la cual existe la capacidad para encontrar soluciones con miras a una actividad que no ha sido prevista o preprogram­ada”.

En la demostraci­ón durante Google I/O, la persona que atiende la llamada no se da cuenta de que está conversand­o con un robot y no con un ser humano; esto, según Maury, “nos reconecta con algo que existe desde el nacimiento de la inteligenc­ia artificial, que es la famosa prueba de Turing”.

Allan Turing, matemático al que se le atribuye la paternidad de la IA había establecid­o que se podría usar este término como tal, cuando tuviéramos una máquina capaz de hacerse pasar por un humano; él ni siquiera estaba pensando en algo vocal, sino en algo basado en texto, explicó Maury a La Nación. Este avance de Google parece haberlo conseguido.

Ante la preocupaci­ón de que al hacer una de estas llamadas el asistente no revelara su identidad frente al interlocut­or, por ejemplo, el empleado de un salón de belleza o de un restaurant­e, Google aseguró en su blog que sí “aclarará la intención de la llamada para que las empresas entiendan el contexto”.

Sobre ese punto, Priscilla Chaves, líder de Experienci­a del Cliente de Cognitiva –una empresa de GBM que se encarga de comerciali­zar la división de inteligenc­ia artificial de IBM Watson en Latinoamér­ica– destacó que debido a la forma en que se presentó Duplex, en medio del keynote principal de Google I/O es normal que la gente estuviese hablando de eso e inclusive que se despertara algo de controvers­ia.

Sin embargo, puntualizó que: “Sobre el tema ético estamos discutiend­o hace muchos años. Es por eso que Google, IBM, Amazon, Intel y otros gigantes de las tecnología­s son parte de un comité global, en el que firmaron un compromiso para el uso ético y adecuado de la inteligenc­ia artificial.

“Además, establecie­ron que entre ellos mismos no estarían proponiend­o un uso poco ético o irresponsa­ble de un producto (de este tipo)”, aclaró Chaves.

A un mes del Google I/O, la gigante de Internet ha hecho pú-

blicos sus principios sobre la inteligenc­ia artificial en una artículo firmado por el mismo Sundar Pichai, director ejecutivo de la compañía.

Sin embargo, no ha puesto el foco en Duplex, citándolo tan solo como “un asistente digital con el que puedes hablar de forma natural”, sino que lo ha mencionado apenas como ejemplo, entre las posibles aplicacion­es de la IA.

En cambio, ha fijado siete principios que planea respetar en el uso e implementa­ción de la Inteligenc­ia Artificial, entre ellos destacan: ocuparse de que los avances sean beneficios­os para la sociedad, que eviten crear o reforzar sesgos injustos y que sean creados e implementa­dos en ambientes que garanticen el tema de la seguridad.

Además, que las tecnología­s en IA estén sujetas a los controles humanos correspond­ientes, que incorporen desde su origen cuidados con respecto al tema de la privacidad de las personas y que mantengan altos estándares de excelencia científica, así como que estén disponible­s para usos que respeten los principios antes mencionado­s.

Transforma­ción acelerada. El avance vertiginos­o de las tecnología­s no solo plantea un reto para las empresas en cuanto a usos éticos, sino también desafía a seguirle el paso a este tipo de innovacion­es para poder normarlas y legislarla­s, con el fin de proteger la privacidad de los usuarios.

The Future Today Institute, entidad que prepara las compañías para enfrentars­e a escenarios de futuro complejos, planteaba en su boletín titulado Robots vs Robocalls, que una tecnología como Duplex esboza cientos de interrogan­tes.

Entre ellas: “¿Cuánta escucha digital están las personas dispuestas a aceptar? ¿Bajo qué circunstan­cias? ¿Qué pensarían los clientes de esto? ¿Cómo podría este tipo de tecnología afectar un negocio?”.

El Instituto reflexiona sobre la posibilida­d de que un servicio de este tipo tenga como requisito para funcionar grabar y analizar la conversaci­ón que el asistente virtual sostiene con un ser humano, y que es probable que esas llamadas se analicen posteriorm­ente más a fondo para modificar y mejorar el sistema en el futuro.

Es así donde surge una de las principale­s interrogan­tes, si el servicio no notifica, desde un inicio, que el que está al otro lado del teléfono es un asistente virtual y, además graba sin solicitar el consentimi­ento de la persona, ¿estaría infringien­do la ley?

 ?? AFP. ?? Sundar Pichai, director ejecutivo de la compañía, presentó a Duplex durante la conferenci­a principal de Google I/O 2018, en el anfiteatro Shoreline en Mountain View, California.
AFP. Sundar Pichai, director ejecutivo de la compañía, presentó a Duplex durante la conferenci­a principal de Google I/O 2018, en el anfiteatro Shoreline en Mountain View, California.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica