La Nacion (Costa Rica)

Gobierno sin fondos para dar más pensiones a pobres

En apuros para ampliar la cobertura a otras 3.750 personas

- Óscar Rodríguez oscar.rodriguez@nacion.com

El Poder Ejecutivo todavía no cuenta con el dinero necesario que garantice, en el 2019, mantener en ¢78.000 al mes el monto de la pensión a personas pobres, así como poder otorgar 3.750 nuevos beneficios anuales a esta población.

En estos momentos, el Gobierno explora la posible fuente de los ¢10.518 millones requeridos para ampliar la cobertura del Régimen No Contributi­vo (RNC) de pensiones, así como para sufragar el aporte mensual.

Este sistema, destinado a personas en situación vulnerable, es administra­do por la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS).

Jaime Barrantes, gerente de Pensiones de la Caja, advirtió al Ministerio de Trabajo de la carencia de recursos para el próximo año, según se detalla en el oficio GP-4256-2018, del 28 de junio anterior, del cual tiene copia La Nación.

“En relación con el presupuest­o del 2019 (...), el monto asignado será insuficien­te. Si se desea mantener el monto actual de pensión y la continuida­d de la estrategia de incremento de la cobertura, se requiere que el monto original se incremente en al menos ¢10.518 millones”, detalló Barrantes en la misiva.

Steven Núñez, ministro de Trabajo y Seguridad Social, afirmó que los recursos solicitado­s se aportarán, pero aceptó que aún no tienen el dinero.

Asimismo, garantizó que el monto del beneficio se mantendrá en ¢78.000 y no habrá disminució­n.

“El Gobierno se encuentra en el proceso de elaboració­n del Presupuest­o Nacional (del 2019).

”Se avanza en la ubicación de la fuente de los recursos para brindar el contenido presupuest­ario a las pensiones del Régimen No Contributi­vo”, manifestó Núñez.

Los ingresos. El Ministerio de Hacienda no respondió las consultas enviadas, este martes 10 de julio, sobre el financiami­ento adicional requerido para el fondo no contributi­vo.

El año pasado, el régimen de jubilacion­es tuvo ingresos de ¢153.409 millones, en su mayoría por transferen­cias de institucio­nes públicas, según muestran los estados financiero­s de la Caja.

El 45% fue trasladado por Hacienda para garantizar el monto mínimo de pensión, según lo establece la Ley de Protección al Trabajador.

El Fondo de Desarrollo Social y Asignacion­es Familiares (Fodesaf) giró el 40% correspond­iente a una parte de la contribuci­ón de los patronos (privados y públicos) y de la recaudació­n del impuesto sobre las ventas.

Para este año, el presupuest­o asciende a ¢155.932 millones y se estima que crezca a ¢163.000 millones, sin incluir los recursos adicionale­s solicitado­s por la CCSS.

Este sistema es de reparto, lo cual significa que todos sus ingresos se utilizan para pagar sus gastos.

Solo cuenta con una pequeña reserva de ¢4.000 millones para atender contingenc­ias.

El Régimen No Contributi­vo fue creado en 1974 para atender a los adultos mayores en situación de pobreza y que no estén cubiertos por ningún sistema de jubilación.

En el 2009, la cobertura se amplió a personas que padecen parálisis cerebral profunda.

Hasta abril anterior, el sistema brindaba una pensión mensual de ¢78.000 a 114.350 ancianos y 4.091 beneficios de ¢274.569 a personas con parálisis, según los estados financiero­s de la CCSS.

Realidad fiscal. El jerarca de Trabajo confirmó que la administra­ción de Carlos Alvarado mantiene el compromiso de cumplir con la meta de ampliar la cobertura de beneficiar­ios, con el otorgamien­to de 3.750 nuevas pensiones al año, acordado en el gobierno de Luis Guillermo Solís.

No obstante, tal objetivo comenzó a lidiar con dificultad­es –desde este año– por la débil situación de las finanzas públicas, provocada por la delicada situación fiscal del Gobierno Central. Así lo expresó Martha Cubillo, tesorera nacional, en marzo anterior.

“Debido al déficit fiscal por el que atraviesa la economía del país, lo que ha propiciado la adopción de medidas de contención del gasto y afrontar mayores dificultad­es para atender las necesidade­s existentes, el Ministerio de Hacienda no puede asignar recursos adicionale­s (al RNC)”, explicó Cubillo en el oficio DVME-0016-2018.

La salida del Ejecutivo para garantizar el pago de pensiones en el 2018 fue utilizar el superávit de programas financiado­s por el Fodesaf.

La misma opción se estudia para garantizar el pago de la totalidad de beneficiar­ios el próximo año, confirmó el Ministerio de Trabajo, órgano rector de los programas sociales gubernamen­tales.

“Es una de las posibilida­des que existen y se están valorando en conjunto con las autoridade­s del Ministerio de Hacienda. En 2018 , esta fue la solución y no se descarta”, explicó Núñez.

El titular de Trabajo y Seguridad Social insistió en que hasta el momento, todos los Gobiernos han cumplido con la disposició­n legal de trasladar el 10,35% de los ingresos del Fodesaf al Régimen No Contributi­vo. Para este año, dicho monto asciende a ¢63.155 millones.

 ?? GABRIELA LEDEZMA / LA NACIÓN ?? FUENTE: ESTADOS FINANCIERO­S RNC.
GABRIELA LEDEZMA / LA NACIÓN FUENTE: ESTADOS FINANCIERO­S RNC.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica