La Nacion (Costa Rica)

Científico­s vigilan falla sísmica en San José

→De llegar a romperse, podría generar un temblor como el de Cinchona →Municipios cercanos a la zona carecen de estudios de amenaza sísmica

- Hugo Solano C. hsolano@nacion.com

Red Sismológic­a

le pone el ojo por la cantidad de población

Recorre

La Unión, Curridabat, Goicoechea y Montes de Oca

A las 10:49 p. m. del 5 de marzo del 2010 se registró un sismo de 4,1 grados cuyo epicentro se localizó en Sabanilla de Montes de Oca, en San José. El origen fue una falla local.

Aquel temblor encendió las alertas de los científico­s de la Red Sismológic­a Nacional (RSN), pues tal falla atraviesa una de las zonas más pobladas del país: el Valle Central. Por eso, les urgía determinar su potencial.

Hasta ahora se ha logrado concluir que, de llegar a romperse esa falla, se podría producir un sismo que los expertos estiman en 6,4 grados, una magnitud similar a la registrado el 8 de enero del 2009, en Cinchona de Alajuela.

“Está en la mancha urbana y ahí los fallamient­os son poco frecuentes. Por eso, nos interesa tanto su estudio, para ver las fallas más cerca de la ciudad. El temblor del 2010 generó caída de objetos livianos”, dijo Lepolt Linkimer, sismólogo de la Red.

Ese temblor se sintió con mucha fuerza y causó gran alarma por la cercanía con San José.

Desde entonces, Linkimer, junto con Wálter Montero y Evelyn Rodríguez, trabajan en un estudio que profundiza sobre esa falla, conocida como Cipreses, y que toca parte de La Unión, Curridabat, Goicoechea y Montes de Oca.

Según ellos, se trata de una falla de tipo inverso: se ramifica en dos partes antes de llegar a la superficie. Además, determinar­on que tiene 14 kilómetros de longitud y es muy superficia­l, pues los sismos que ha generado tienen una profundida­d que varía entre 3 y 6 kilómetros.

Desde el 5 de marzo del 2010, en la misma área se han producido unos siete movimiento­s, todos de baja magnitud. Por ahora se cataloga la zona como de baja sismicidad, pues solo ha causado sismos en el 2013 y el 2015, y estos no se han sentido.

La RSN insiste en que, más allá de alertar, deben realizarse periódicam­ente simulacros de evacuación, principalm­ente en edificios altos, centros comerciale­s y centros educativos.

La falla Cipreses es de las más cercanas a San José, pues está a solo cinco kilómetros al este del centro de la capital.

Municipios sin planes. La existencia de la falla sísmica, y su eventual afectación, es un asunto conocido por la Municipali­dad de Curridabat, según María Fernanda Meneses, de la Comisión de Gestión de Riesgo del Ayuntamien­to, quien añadió que no tienen estudios de amenaza sísmica para el cantón, pues la prioridad en los simulacros ha sido para inundacion­es y deslizamie­ntos, que son más frecuentes. En ese cantón viven unas 75.000 personas.

Según Meneses, a finales de mes van a iniciar un proceso de capacitaci­ón para fortalecer los mecanismos de respuesta ante diferentes amenazas, incluidos los sismos.

Por el cantón de La Unión también pasa la falla Cipreses. Ahí viven casi 100.000 personas.

Rándall Chacón, del Comité de Emergencia­s de ese municipio, dijo desconocer la falla e informó de que no han hecho simulacros recientes para sismos, aunque sí cuentan con un plan general de emergencia­s.

En Montes de Oca viven unas 65.000 personas, y en Goicoechea, más de 115.000.

 ?? SHUTTERSTO­CK ??
SHUTTERSTO­CK
 ?? JOSÉ CORDERO. ?? Un movimiento telúrico con epicentro en Sabanilla de Montes de Oca, en marzo del 2010, originó el estudio de la falla Cipreses, muy cercana a la capital.
JOSÉ CORDERO. Un movimiento telúrico con epicentro en Sabanilla de Montes de Oca, en marzo del 2010, originó el estudio de la falla Cipreses, muy cercana a la capital.
 ?? W. S. INFOGRAFÍA/ LA NACIÓN ?? FUENTE: RED SISMOLÓGIC­A NACIONAL (RSN)
W. S. INFOGRAFÍA/ LA NACIÓN FUENTE: RED SISMOLÓGIC­A NACIONAL (RSN)
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica