La Nacion (Costa Rica)

53 funcionari­os del ICT ganan más que la jerarca

→→uditor devenga ¢5,9 millones al mes; en cambio, la jerarca recibe ¢2,7 millones →Entidad alega que presupuest­o viene de tributo a pasajes y no del Gobierno

- Rebeca Madrigal rebeca.madrigal@nacion.com

Uno de los jefes de departamen­to del Instituto Costarrice­nse de Turismo (ICT) recibe cada mes un salario base de ¢958.000; sin embargo, su sueldo termina cuadruplic­ándose a ¢4,1 millones gracias a los pluses que recibe.

Entre esos incentivos, se incluyen ¢2,5 millones por años de servicio, ¢526.000 por dedicación exclusiva, y ¢126.000 por carrera profesiona­l.

Por su parte, el auditor general tiene una base de ¢1,3 millones, pero el Instituto le desembolsa ¢5,9 millones mensuales. Solo en anualidade­s, este funcionari­o cobra ¢3,6 millones, según informació­n suministra­da por la entidad.

Por sobresueld­os como estos, 53 funcionari­os del Instituto Costarrice­nse de Turismo perciben más dinero que la persona que ocupa la Presidenci­a Ejecutiva, el más alto puesto de la entidad.

Actualment­e, ese cargo lo desempeña María Amalia Revelo. Los subalterno­s de Revelo que ganan más que ella, equivalen al 20% de la planilla. Mientras la presidenta ejecutiva tiene un salario de ¢2,7 millones, este grupo de funcionari­os devengan hasta de ¢5,9 millones.

De hecho, ellos ganan más que cualquier ministro de Estado, quienes perciben menos de ¢2,3 millones, incluido el pago por prohibició­n; es decir, compensaci­ón por el no ejercicio liberal de su profesión.

Un ejecutivo de turismo puede ganar ¢3,5 millones, y un jefe de departamen­to, casi ¢4,9 millones.

La jerarca tiene un sueldo único; esto es, sin pluses. Sus subalterno­s, en cambio, si bien tienen salarios base más bajos, engrosan sus ingresos gracias a los beneficios.

Reciben por ejemplo un 7% adicional a la base por cada año laborado, así como un 20% extra por estudios formales, un 55% por dedicación exclusiva e ingresos adicionale­s por carrera profesiona­l.

Todos estos incentivos están contenidos en el Reglamento Autónomo de Trabajo de la ins- titución.

Dicho reglamento fue ratificado en 1998, durante la administra­ción de Miguel Ángel Rodríguez Echeverría. Sin medición. Ninguno de estos pluses está sujeto al rendimient­o o eficiencia de los empleados.

El pago por estudios formales, conocido como asignación profesiona­l, recienteme­nte fue declarado inconstitu­cional porque reproduce el objetivo de la carrera profesiona­l.

Por otro lado, la anualidad resulta técnicamen­te en un 7%, porque, aunque está fijada en 5%, todos los empleados reciben, por adelantado, el quinquenio, en fracciones de 2% por año.

Esta forma de pago, adoptada en el año de 1982, nunca ha sido variada por los jerarcas de la institució­n. ICT destaca. De acuerdo con la Contralorí­a General de la República (CGR), el ICT es una de las institucio­nes que más fondos destina a incentivos por encima de las remuneraci­ones básicas.

Entre los 277 empleados del Instituto, hay quienes ven crecer su salario base hasta en un 400%.

El salario promedio es de ¢1,8 millones, y el 70% de los funcionari­os gana más de ¢1 millón.

Los incentivos hacen que las personas que laboran en la misma categoría tengan salarios muy distintos.

El cargo de secretaria ejecutiva tiene un salario base de ¢350.000, pero una persona con ese puesto recibe un salario bruto de ¢1,2 millones.

Asimismo, hay quienes ocupan un puesto inferior y ganan más que sus superiores.

Consultada­s las autoridade­s de la institució­n por estos pluses, alegaron que el presupuest­o del ICT no proviene del Gobierno Central, sino del impuesto de un 5% sobre los pasajes para viajes internacio­nales que se compran dentro y fuera del país, así como de un impuesto de ingreso de $15.

“Nótese que el ICT no forma parte del Gobierno Central, ni tampoco forma parte de las institucio­nes cuyo presupuest­o proviene de ningún tipo de transferen­cia”, aclaró la institució­n.

Por su parte, la jerarca María Amalia Revelo prefirió no referirse al costo de la planilla de la institució­n por estar en medio de un proceso de negociació­n.

“Ya está reactivada la mesa de diálogo. Yo preferiría no referirme a eso, precisamen­te por el tema de la mesa de diálogo”, expresó Revelo a este medio, el pasado miércoles.

Se insistió en consultar cuál sería la propuesta para negociar, pero la respuesta de la ministra Turismo fue: “No puedo adelantar criterio”.

Esa misma respuesta dio cuando se le preguntó si estaba de acuerdo con esos pluses.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) confirmó que no existe, oficialmen­te, ningún proceso de mediación entre los trabajador­es del ICT y la jerarquía. Sí lo hubo durante la administra­ción de Mauricio Ventura, en el pasado periodo, pero no ha sido reactivado.

El sindicato de la institució­n, la seccional ANEP-ICT, negó declaracio­nes a La Nación. El gremio busca más bien amarrar esos pluses a una convención colectiva, según dijo Ventura a este medio.

 ?? ARCHIVO ?? El ICT tiene 277 empleados. El edificio está en La Uruca.
ARCHIVO El ICT tiene 277 empleados. El edificio está en La Uruca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica