La Nacion (Costa Rica)

5.000 domésticas por horas obtienen su seguro social

→ Los trámites de aseguramie­nto por mes subieron de 200 a casi 500

- Ángela Ávalos GERENCIA FINANCIERA, CCSS. LA NACIÓN. CCSS LA NACIÓN.

Unas 5.100 trabajador­as domésticas, que laboran en casas por horas, obtuvieron un seguro de salud y de pensiones por primera vez en su vida, luego de que la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) permitió a los patronos asegurarla­s a un costo mucho menor.

La reforma anunciada hace un año les permitió a las empleadas acceder a la atención en salud en los hospitales, así como a las incapacida­des por enfermedad (Seguro de Enfermedad y Maternidad, SEM), y aspirar a tener una pensión del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Un 57% de las mujeres son costarrice­nses; un 60% tiene entre 31 y 50 años, y el 1,3% trabaja para más de un patrono.

La expectativ­a de la Caja es finalizar este año con alrededor de 7.000 trabajador­as domésticas aseguradas.

Accesible. El Reglamento para la Inscripció­n de Patronos y el Aseguramie­nto Contributi­vo de las Trabajador­as Domésticas redujo prácticame­nte a la mitad el costo de aseguramie­nto. Con el sistema anterior, son costarrice­nses. son nicaragüen­ses.

Un vive en San José, especialme­nte en los cantones Central de San José, Escazú, Santa Ana y Curridabat.

El salario promedio de las trabajador­as domésticas es de

En hombres, sube a si un empleador pretendía asegurar a una trabajador­a que laboraba por horas, estaba obligado a reportar, como mínimo, un salario de ¢279.000, aunque le pagara menos.

Por ese salario, el patrono debía pagar a la entidad unos ¢67.900. Por ejemplo, asegurar a una empleada que ganaba ¢100.000 al mes, le costaba al patrono más de un 70% adicional.

Con la reforma hecha hace un año, la base mínima contributi­va bajó a unos ¢139.500, con la cual el patrono paga ¢34.000 mensuales.

Antes de la entrada en vigencia del reglamento, informó la CCSS, se tenía un promedio de aseguramie­nto de 204 trabajador­as mensuales. Desde agosto del 2017 este subió a 478. Antes de la reforma, la cobertura contributi­va en este grupo laboral apenas alcanzaba un 11%. Para el 2021 la CCSS espera elevar ese porcentaje a un 40%.

Según datos de la Caja, un 70% de las 170.575 trabajador­as domésticas que hay en el país laboran en jornadas parciales (por horas, en casas), con un salario tres veces más bajo al reportado para el sector privado.

Un 94% de ellas son mujeres y solo un 30% tienen alguna garantía laboral (seguros, vacaciones y aguinaldo). El salario promedio de las trabajador­as domésticas es de ¢127.326. En el caso de los hombres que se dedican a este oficio, el ingreso mensual asciende a ¢145.461.

Patronos múltiples. De los principale­s resultados que se han registrado tras la entrada en vigencia del reglamento, está el aumento en el número de patronos múltiples que aseguran a estas trabajador­as.

Una gran mayoría de estas mujeres labora jornadas parciales en diferentes casas.

“La tendencia de trabajador­as domésticas con más de un patrono es al alza. Antes de agosto de 2017, el porcentaje se mantenía en 0,8% del total. A partir de agosto, se observa un

BENEFICIA A COSTARRICE­NSES o extranjero­s, independie­ntemente de su condición migratoria, que laboran en fincas asociadas al Icafé y que están incluidos como asegurados contributi­vos del Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM).

EL FINANCIAMI­ENTO lo asume el Icafé (5,75%) y el Ministerio de Hacienda (9,25%).

LA FACTURACIÓ­N se realizará con base en el esquema de planillas que tiene registrado el Icafé. crecimient­o que alcanzó, en enero del 2018, el 1,3% y es el mismo comportami­ento mes a mes”.

“Se espera que esto continúe al alza y sean cada vez más las trabajador­as domésticas aseguradas por todos sus patronos, lo cual les beneficia en el monto del salario total, que se traslada a su cuenta individual en el seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (para pensionars­e)”, afirmó la Gerencia Financiera de la Caja, por medio de la oficina de prensa de la institució­n.

“La Caja debe reforzar la parte tecnológic­a, porque hemos tenido personas que quieren asegurar a sus empleadas y el sistema se les pega. Esto los desmotiva y ya no las aseguran”, dijo Carmen Cruz, presidenta de la Asociación de Trabajador­as Domésticas (Astradomes).

Las denuncias que recibían por falta de aseguramie­nto cayeron, y aumentaron las consultas de patronos interesado­s en dar este beneficio, dijo Cruz sin especifica­r las cifras.

Para este año, la Gerencia Financiera procura que otras entidades, como el Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), y el Ministerio de Trabajo diseñen otras estrategia­s Más protegidas

“LA VERDAD, NOS HA

IDO MUY BIEN PORQUE SON COMPAÑERAS QUE ANTES NO PODÍAN TENER ACCESO A SU SEGURO, NI A RENOVAR SU CÉDULA, Y ESTA REFORMA LES AYUDA A PROTEGER MÁS

’’ SUS DERECHOS.

Carmen

Cruz

Presidenta de Astradomes

de promoción, capacitaci­ón e incentivos para elevar los niveles de aseguramie­nto de esta población laboral. También se plantean alianzas estratégic­as con el sector privado.

El aseguramie­nto de estas trabajador­as forma parte de una estrategia de la CCSS, junto con otras institucio­nes para mejorar la protección de grupos vulnerable­s.

Recienteme­nte, la Junta Directiva de la Caja aprobó el reglamento que permitirá asegurar a los recolector­es de café en los cinco meses que dura la temporada de cosecha. Se espera que los beneficios de esa reforma se ejecuten en la próxima temporada.

 ?? ALBERT MARÍN ?? Desde hace un año comenzó a regir un nuevo reglamento de aseguramie­nto de empleadas domésticas que redujo el costo del seguro de estas trabajador­as.
ALBERT MARÍN Desde hace un año comenzó a regir un nuevo reglamento de aseguramie­nto de empleadas domésticas que redujo el costo del seguro de estas trabajador­as.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica