La Nacion (Costa Rica)

Paacume: el conflicto de un plan de agua en Guanacaste

→Gobierno impulsa proyecto como fuente de desarrollo socioeconó­mico →Opositores creen que tendría impacto negativo en el ecosistema cercano

- Lucía Astorga lucia.astorga@nacion.com

“Antes, la Reserva Biológica Lomas de Barbudal no estaba en el radar de la gente; mucho guanacaste­co casi que la desconocía, y hoy que se viene a hablar del Proyecto Paacume, como que la gente se ha interesado por conocerla”.

Así reflexiona Alexander León, director del Área de Conservaci­ón Arenal-Tempisque (ACAT), sobre la polémica que encierra la única reserva biológica bosque tropical seco del país, por la posible desafectac­ión de 113 de sus hectáreas para ser inundadas, con el fin de crear un embalse en el río Piedras, en Guanacaste.

La controvers­ial medida es considerad­a, por sus proponente­s, como vital para hacer realidad el plan Paacume o Proyecto Abastecimi­ento de Agua para la Cuenca Media del Río Tempisque y Comunidade­s Costeras, mientras que sus opositores consideran que esta sentaría un precedente peligroso.

“Si estas 113 hectáreas no se pueden usar para el embalse, el proyecto se cae; son indispensa­bles porque llegan casi hasta el fondo de la presa, si no tenemos eso y no lo podemos inundar, no hay capacidad de embalse. Tendríamos que empezar a formular otra propuesta que no sería ni la sombra de esta”, advirtió Marvin Coto, director de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos del Servicio Nacional de Aguas Subterráne­as, Riego y Avenamient­o (Senara), entidad responsabl­e para el desarrollo y ejecución de Paacume.

Por su parte, Henry Picado, presidente de la Federación Ecologista Nacional (Fecon), asegura que esto “abre una puerta bastante preocupant­e porque podría ser un mal precedente para otros parques nacionales o zonas de protección, porque podríamos inclusive intervenir otra área a partir de esta experienci­a, lo que nos parecería regresivo”.

La creación del embalse es tan solo uno de los cuatro componente­s de infraestru­ctura planteados, con el objetivo de incrementa­r la disponibil­idad de agua para riego y consumo humano, en la margen derecha del río Tempisque y estimular su desarrollo socioeconó­mico.

Esta modificaci­ón en los límites de Lomas de Barbudal, se tramita en la Asamblea Legislativ­a bajo el expediente 20.465, el cual fue dictaminad­o afirmativa­mente el pasado 17 de julio en una comisión especial de Guanacaste, para que se inicie su discusión en el plenario.

La propuesta se convertirí­a en una extensión del Distrito de Riego Arenal-Tempisque (DRAT), que comenzó en 1979, con la construcci­ón de la presa Miguel Pablo Dengo, como parte del complejo hidroeléct­rico Arenal-Corobicí-Sandillal.

Algo similar se pretende hacer con Paacume, aprovechan­do las aguas del embalse Arenal, que, por medio de una ampliación del Canal Oeste, abastecerí­a el embalse de río Piedras y beneficiar­ía con riego un área cercana a las 18.800 hectáreas.

Además, de ser una reserva de agua potable para unas 500.000 personas. Mecanismo de discordia. Si bien muchos coinciden en que el desarrollo de Guanacaste se encuentra limitado por la falta de agua, no todos están de acuerdo con el método escogido para solventar esta problemáti­ca.

La Reserva Biológica Lomas de Barbudal forma parte del Humedal Palo Verde, el cual fue declarado como sitio RAMSAR desde 1991; por ello deben cumplirse ciertos estándares establecid­os en una convención que fija el marco para la conservaci­ón y el uso de los humedales.

De momento, los estudios presentado­s para determinar la compensaci­ón no convencen a los ecologista­s, quienes se oponen a su construcci­ón, pues consideran que alteraría las condicione­s del bosque seco.

El proyecto está previsto para iniciar operacione­s a finales de 2022, luego de tres años de construcci­ón, pero todo eso dependerá de la aprobación del proyecto 20.465 y del crédito de $425 millones con el Banco Centroamer­icano de Integració­n Económica (BCIE), al igual que el visto bueno del estudio de impacto ambiental que desde hace ocho meses se encuentra en la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), entre otros aspectos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica