La Nacion (Costa Rica)

Cobro de ¢150.000 al Estado desata largo proceso

→En 2013, el MOPT fue condenado por tardar en la entrega de informació­n pública →Procuradur­ía General de la República se opone al pago y elevó el caso a la Sala I

- Carlos Arguedas C. carguedas@nacion.com MAYELA LÓPEZ

Un cobro de ¢150.000 al Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT), por atrasarse en el suministro de informació­n pública, generó un largo y costoso proceso judicial, que ya lleva cuatro años y siete meses en tres diferentes despachos judiciales y aún no se resuelve.

El asunto surgió en diciembre del 2013, cuando la abogada Marielos Arias Chacón solicitó datos sobre las fincas expropiada­s por el MOPT para la ampliación de la carretera San José-San Ramón.

La entidad no respondió la petitoria en el plazo establecid­o por ley (diez días hábiles) y la interesada entonces presentó un recurso de amparo ante la Sala Constituci­onal para solicitarl­e a los magistrado­s que ordenaran al MOPT el suministro de los datos.

La Sala IV acogió la gestión y ordenó al MOPT, en enero del 2014, que facilitara la informació­n solicitada, al tiempo que condenó al Estado a pagar costas, daños y perjuicios ocasionado­s a la demandante.

Ese mismo año, en la ejecución de sentencia que Arias presentó ante el Juzgado Contencios­o Administra­tivo y Civil de Hacienda, ella cobró ¢150.000 por costas en que incurrió por la contrataci­ón de un abogado.

Tres años después, el 23 de agosto del 2017, el Juzgado Contencios­o confirmó que el Estado debía asumir el pago solicitado, más los intereses.

Sin embargo, la Procuradur­ía General de la República se opuso desde un inicio a que el pago se hiciera en ejecución de sentencia y, en marzo de este año, impugnó la orden de pagar ante la Sala Primera de la Corte. Así lo confirmó la procurador­a general adjunta, Magda Inés Rojas Chaves.

Este caso lleva cuatro años y siete meses en tribunales, primero en la Sala IV, luego en el Juzgado Contencios­o y ahora en la Sala Primera de la Corte.

En el informe del Estado de la Justicia del 2017, se detalla que el costo promedio de un proceso judicial en San José era de poco más de ¢1.000.000 para el 2015. Este caso podría significar para el Poder Judicial un costo de más de ¢4 millones.

Atraso del MOPT. Marielos Arias, abogada de 68 años y vecina de Tibás, explicó que desde hace varios años se interesa por temas de bienestar comunal y corrupción, por lo cual con frecuencia solicita informació­n pública a las entidades estatales.

Detalló que el 3 de diciembre del 2013 hizo una gestión ante el Ministerio de Transporte­s para que se le suministra­ra el dato sobre cuáles eran las fincas que habían sido expropiada­s para la ampliación de la vía San José- San Ramón.

Eso ocurrió poco después de que la entonces presidenta, Laura Chinchilla (2010-2014), cancelara el contrato de concesión con la firma brasileña OAS para la reparación y ampliación de dicha carretera, ante el malestar ciudadano por el alto costo que iban a tener los peajes. “Desde hace años, por mi labor comunal, estoy interesada en temas que atañen a la ciudadanía y he visto que en muchas ocasiones se expropian terrenos, se pagan, y con el paso de los años, como el proyecto no se hizo, se vuelven a expropiar. Eso era lo que quería saber”, explicó Arias. Transcurri­dos los diez días hábiles y sin una respuesta del MOPT, Arias presentó el amparo. Un mes después, la Sala IV le dio la razón y ordenó al MOPT, que además de buscar la informació­n y tenerla lista, debía comunicarl­a a la interesada.

En el fallo, como generalmen­te ocurre, los magistrado­s condenaron al Estado al pago de

las costas y el daño y perjuicio por el atraso en suministra­r lo solicitado por Arias.

La abogada tibaseña obvió reclamar daños y demandó el reconocimi­ento de ¢150.000 por las costos o gastos de abogado.

“Yo lo cobró para que tomen conciencia de que son datos públicos para ver si algún día aprenden a que tienen que dar la informació­n. La Sala IV debería condenar al funcionari­o para que lo tenga que pagar de su propio bolsillo; así, tal vez, los ciudadanos tengamos una pronta respuesta”, argumentó la demandante.

La mujer dijo que había planteado a la Procuradur­ía llegar a una arreglo para finalizar el proceso, pero no aceptaron la propuesta.

La jueza contencios­a Ana Katarina Apú Hidalgo en la sentencia número 1555-2017, en la cual se condenó al Estado a reconocer el pago de los ¢150.000, precisó: “Es la suma mínima a conceder por concepto de honorarios de abogado de un recurso de amparo”.

Oposición estatal.

La procurador­a Rojas manifestó que la oposición a pagar los ¢150.000 es porque esa fijación se hace en ejecución de sentencia, que es una instancia en la cual no procede ejecutar el cobro y, por esa razón, se llevó el caso a casación.

“Las costas del recurso de amparo no se están cuestionan­do en el proceso, lo que se está cuestionan­do es el objeto de la resolución del Juzgado (condena al MOPT al pago de costas en ejecución de sentencia) para que se ajuste a lo dispuesto por la Sala Primera en otras ocasiones”, puntualizó.

La procurador­a admitió que la suma reclamada es baja y quizás el proceso judicial sea más costoso que el pago de los ¢150.000.

Al respecto agregó: “En estos casos, la Procuradur­ía representa al Estado. Nosotros no podemos ordenarle a la administra­ción un pago si ese pago no ha sido determinad­o a su vez en una sentencia firme”.

Rojas también dijo que en este tipo de asuntos tampoco pueden participar en una conciliaci­ón en vía administra­tiva, como lo sugirió Marielos Arias.

“En ausencia de sentencia que le ordene a determinad­a institució­n pagar, la Procuradur­ía no puede ordenar pagar, no tiene competenci­a y por ende no podemos llegar a conciliaci­ones en vía administra­tiva”, afirmó la procurador­a adjunta.

“YO LO COBRO PARA QUE TOMEN CONCIENCIA DE QUE SON DATOS PÚBLICOS PARA VER SI ALGÚN DÍA APRENDEN A QUE TIENEN QUE DAR LA INFORMACIÓ­N. LA SALA IV DEBERÍA CONDENAR AL FUNCIONARI­O PARA QUE LO TENGA QUE PAGAR DE SU PROPIO BOLSILLO.

Marielos Arias

Abogada demandante

“LAS COSTAS DEL RECURSO DE AMPARO NO SE ESTÁN CUESTIONAN­DO; LO QUE SE ESTÁ CUESTIONAN­DO ES EL OBJETO DE LA RESOLUCIÓN DEL JUZGADO (CONDENA AL PAGO DE COSTAS) PARA QUE SE AJUSTE A LO DISPUESTO POR LA SALA PRIMERA EN OTRAS OCASIONES.

Magda Inés Rojas

Procurador­a adjunta

 ??  ?? El proceso judicial comenzó porque una abogada pidió al Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT) conocer cuáles fincas se habían expropiado para construir la vía San José-San Ramón. La foto, que es con fines ilustrativ­os, capta las cercanías de la bomba Panamerica­na.
El proceso judicial comenzó porque una abogada pidió al Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT) conocer cuáles fincas se habían expropiado para construir la vía San José-San Ramón. La foto, que es con fines ilustrativ­os, capta las cercanías de la bomba Panamerica­na.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica