La Nacion (Costa Rica)

Ley de Incentivos Médicos socava los Ebáis privados

→Centros médicos advierten de que tendrían que cobrar más a la CCSS →Una cooperativ­a teme ir a la quiebra si la obligan a pagar los altos beneficios

- Rebeca Madrigal Q. rebeca.madrigal@nacion.com

“Un juez con una sentencia podría dejar a la cooperativ­a en la quiebra. ÓSCAR ABELLÁN, GERENTE DE COOPESIBA

La idea de trasladar a la empresa privada los pluses salariales que paga la CCSS socava los Ebáis y clínicas operados por cooperativ­as, una universida­d y una asociación.

Los beneficios son tan costosos que una de las cooperativ­as estima que quebrará si debe costearlos. Otras apuntan a cobrarle más dinero a la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) por la administra­ción de los centros de salud y, de hecho, ya existe una demanda judicial con ese objetivo.

Por medio de procesos laborales, profesiona­les en ciencias médicas están exigiendo a patrones privados el pago de los beneficios fijados en la Ley de Incentivos Médicos de 1982.

Esa legislació­n fue creada con el espíritu de remunerar a médicos en la función pública. Sin embargo, en el 2004, una comisión plena del Congreso, presidida por la entonces diputada liberacion­ista, Kyra de la Rosa, extendió los beneficios a los profesiona­les de las entidades privadas.

Dicha norma reconoce beneficios como anualidade­s, carrera administra­tiva, carrera hospitalar­ia y el incentivo de consulta de externa. En total, suman al salario base al menos un 71,5% adicional.

Además, no solo rige para médicos, sino también para enfermeros, microbiólo­gos, farmacéuti­cos, nutricioni­stas, psicólogos y odontólogo­s.

Actualment­e, en los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebáis) administra­dos por empresas privadas, los profesiona­les reciben un salario básico sin componente­s, aunque existen excepcione­s. Tal es el caso de los microbiólo­gos, que por la escasez de profesiona­les, reciben un porcentaje adicional.

Las cooperativ­as, la Universida­d de Iberoaméri­ca (Unibe) y la Asociación de Servicios Médicos Costarrice­nses (Asemeco) administra­n, en conjunto, 177 (17%) de los 1.034 Ebáis que hay en el país. Lo hacen mediante contratos de concesión. Estas empresas se encargan de atender a la población y la CCSS les paga por sus servicios.

De acuerdo con estudios de la Caja, estos centros son más eficientes y baratos que los operados directamen­te por la misma entidad. El informe Evaluación de costos, desempeño y cobertura general de las áreas de salud administra­das por terceros versus referentes institucio­nales, elaborado por la Gerencia Médica de la CCSS en agosto del 2015, reveló que el valor anual de un Ebáis en la Caja duplica el de los que son dirigidos por cooperativ­as y la Unibe.

Representa­ntes de cooperativ­as insisten en que pagar los incentivos médicos les sería muy costoso, los llevaría a la ruina y los haría menos atractivos para que la Caja los contrate.

Tal es la percepción, por ejemplo, de José Pablo Ross, gerente de la Cooperativ­a Cogestiona­ria de Salud de Santa Ana (Coopesana), que presta servicios en Santa Ana, Escazú, San Francisco de Dos Ríos y San Antonio de Desamparad­os.

Óscar Abellán, gerente de la Cooperativ­a Autogestio­naria de Servicios Integrales de Salud

de Barva (Coopesiba), pinta un panorama todavía más oscuro para su representa­da y advierte de que, si pierde los juicios y no pueden trasladar los costos a la CCSS, caerían en la quiebra.

Actualment­e, Coopesiba tiene cinco juicios pendientes. “Un juez (del Contencios­o) con una sentencia de estas podría dejar a la cooperativ­a en la quiebra”, detalló Abellán, cuya cooperativ­a opera en Barva y San Pablo de Heredia con 60 profesiona­les en ciencias médicas.

La estimación de Abellán es que pagar los incentivos al personal médico le costaría cerca de ¢550 millones más por año. “El traslado de estos privilegio­s al sector privado nos parece absurdo” y agregó que “es muy difícil que podamos seguir dando el servicio porque se encarecerí­a demasiado el servicio”.

En el caso de Unibe, acumulan tres demandas. El asesor legal, Israel Hernández, estima que agregar esos pluses encarecerí­a su operación en un 15%.

Los tres representa­ntes aseguran que, de perder los juicios, esos costos tendrían que cobrarlos a la CCSS, por lo que también pondría en aprietos a la institució­n estatal.

La Caja informó de que Unibe, como proveedor, presentó una demanda en el Tribunal Contencios­o–Administra­tivo para que se le reconozcan los incentivos de la ley.

Aunque la reforma a la Ley de Incentivos Médicos de 2004 obligó al sector privado a reconocer los mismos pluses que reciben los médicos en el sector público, los prestadore­s de ser-

“ESTO ENCARECERÍ­A LOS SERVICIOS PRIVADOS Y, EN NUESTRO CASO, LOS SERVICIOS QUE LE BRINDAMOS A LA SEGURIDAD SOCIAL. MUY PROBABLEME­NTE, A LA INSTITUCIÓ­N NO LE SERÍA ATRACTIVO CONTRATARN­OS. José Pablo Ross Gerente de Coopesana

vicios privados se han echado el pulso en tribunales, incluso en la Sala Constituci­onal.

Para Abellán, la discusión, en cualquier caso, debe terminar con la reforma del artículo que reconoció los beneficios.

El cambio se planteó en un proyecto de ley en 2016, impulsado por los liberacion­istas Ronny Monge y Karla Prendas. Sin embargo, hoy hace fila en una comisión legislativ­a.

 ??  ??
 ?? MAYELA LÓPEZ ?? Estas son las ventanilla­s de atención en Medicina General y Odontologí­a del Ebáis de la Unibe, localizado en Tirrases de Curridabat.
MAYELA LÓPEZ Estas son las ventanilla­s de atención en Medicina General y Odontologí­a del Ebáis de la Unibe, localizado en Tirrases de Curridabat.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica