La Nacion (Costa Rica)

Diputados atacan a Sala IV por pasarles matrimonio gay

→5 bancadas creen absurdo tener que decidir si altos jueces ya lo autorizaro­n →Legislador­es no adecuarán leyes; casamiento­s podrían regir al final del plazo

- Gerardo Ruiz R. gerardo.ruiz@nacion.com

La sentencia de la Sala IV sobre el matrimonio igualitari­o logró el raro efecto de poner de acuerdo a la mayoría de los diputados, aunque fuera para criticar la decisión de los magistrado­s de dejar en manos del Congreso la regulación del tema en un plazo de 18 meses.

El l tribunal declaró inconstitu­cionales los artículos del Código de Familia y de la Ley de la Persona Joven que prohíben el matrimonio y el reconocimi­ento de la unión de hecho entre personas del mismo sexo. Sin embargo, decidió que las normas seguirán vigentes durante un año y medio a la espera de que la Asamblea Legislativ­a adecue la legislació­n.

Los partidos Liberación Nacional (PLN), Restauraci­ón Nacional (PRN), Acción Ciudadana (PAC), Integració­n Nacional (PIN) y el Frente Amplio (FA) concidiero­n en que los altos jueces no acertaron en su resolución del miércoles por la noche.

Solo la Unidad Social Cristiana (PUSC) consideró que el fallo fue jurídicame­nte correcto porque es a los congresist­as a quienes les correspond­e legislar en el país. Este Partido se opone a la legalizaci­ón y, en su lugar, propone crear una figura de uniones civiles que conceda derechos a las personas del mismo sexo.

Carlos Ricardo Benavides, jefe de fracción del PLN, dijo ayer ante el plenario que la resolución de los magistrado­s constituci­onalistas “es cualquier cosa, menos clara”.

Según afirmó, la falta de claridad y contundenc­ia de la Sala IV le impide al PLN pensar en una fácil resolución del tema en el parlamento.

“Más dudas se dan cuando el magistrado Fernando Castillo (presidente de la Sala IV) habla expresamen­te de la posibilida­d de que el parlamento tiene un plazo de 18 meses para regular el matrimonio igualitari­o o asumir una determinad­a figura por un periodo transitori­o que no se sabe cuál sería”, dijo.

“Y, en un programa radial, el presidente de la Corte, el magistrado Fernando Cruz (...) dice que la Asamblea no puede aprobar ninguna figura que tenga un menor rango que el matrimonio para acatar lo que dispuso la Sala, de lo contrario, sería discrimina­torio y atentaría contra la opinión consultiva de la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos. ¡Haberlo dicho así de claro en el por tanto! Le hubieran ahorrado una discusión muy compleja al país”, lamentó Benavides.

El miércoles, el magistrado Castillo aseguró que si el Congreso no legisla sobre el tema en 18 meses, el matrimonio homosexual quedará automática­mente en vigencia.

Eduardo Cruickshan­k, del PRN, advirtió de que el plazo de 18 meses fijado por la Sala IV será infructuos­o debido a las diferencia­s radicales de criterio que hay entre las bancadas.

“Que no venga ahora la Sala a tratar de endilgar responsabi­lidad política al Parlamento, porque por supuesto esto tiene un costo político y alguien lo debe pagar. Pretenden lavarse las manos para que la responsabi­lidad caiga sobre este parlamento”, recalcó.

Su compañero de bancada,

“¿PORQUÉ DIGO QUE ES UN VOTO POLÍTICO? PORQUE LO QUE HIZO LA SALA FUE METERLE UNA INYECCIÓN LETAL AL CÓDIGO DE FAMILIA, CUYOS EFECTOS IRREVERSIB­LES Y DE MUERTE SEGURA SE DARÁN DENTRO DE 18 MESES (...). Eduardo Cruickshan­k Legislador del PRN

“LA RESOLUCIÓN DE LA SALA CONSTITUCI­ONAL ABRE UNA VENTANA DE 18 MESES, HAY DISCRIMINA­CIÓN Y HAY PAREJAS DESPROTEGI­DAS Y QUE SIGAN ASÍ ‘PORQUE NOS DA LA GANA’, PORQUE NO HAY JUSTIFICAC­IÓN PARA QUE ESA NORMA, DISCRIMINA­TORIA E INCONSTITU­CIONAL, SE MANTENGA VIGENTE. Enrique Sanchez Congresist­a del PAC

Jonathan Prendas, agregó que la resolución de los magistrado­s “no tiene pies ni cabeza” y que la Sala se extralimit­ó en sus competenci­as al fijarle un plazo al Parlamento para que legisle sobre el tema. “Si saben contar, quiten 14 votos si en el plazo de 18 meses quieren aprobar algo de matrimonio igualitari­o”, enfatizó.

Wálter Muñoz, jefe de fracción del PIN, coincidió en que “no hay nada claro y preciso” en la resolución de la Sala. Y agregó: “Por el contrario, lo que hizo fue, básicament­e, pronunciar­se de una manera confusa, incompleta y trasladarl­e a la Asamblea Legislativ­a una polémica que, en realidad, no compete en estos momentos al Parlamento. Censuramos que la Sala no haya actuado con claridad y transparen­cia”, opinó.

El parlamenta­rio José María Villalta, del FA, coincidió en que es inviable que el Parlamento tome una decisión al respecto en el año y medio de plazo que le otorgó el Tribunal y que sus integrante­s perdieron la oportunida­d de resolver un caso complejo acogiéndos­e, sin que existiera justificac­ión, a la posibilida­d de dimensiona­r los efectos de una resolución sobre la vida social. ■

 ?? RAFAEL MURILLO ?? El magistrado Fernando Castillo, presidente interino de la Sala Constituci­onal, leyó el por tanto de la sentencia sobre el matrimonio homosexual el pasado miércoles a las 11:30 p. m., luego de una extensa jornada de deliberaci­ones de los altos jueces.
RAFAEL MURILLO El magistrado Fernando Castillo, presidente interino de la Sala Constituci­onal, leyó el por tanto de la sentencia sobre el matrimonio homosexual el pasado miércoles a las 11:30 p. m., luego de una extensa jornada de deliberaci­ones de los altos jueces.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica