La Nacion (Costa Rica)

Dos escolares quemados por proyectos de feria científica

→Un menor es de Turrialba y otro de San Carlos; ambos incidentes se dieron al utilizar alcohol →Uso de este producto no es permitido a alumnos de primaria; solo se autoriza en los colegios

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

En lo que va del año, dos escolares han sufrido quemaduras que requiriero­n hospitaliz­ación durante más de 30 días mientras se encontraba­n en sus casas probando sus proyectos académicos.

Así lo informaron autoridade­s del Hospital Nacional de Niños (HNN), el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Cuerpo de Bomberos.

“Anteriorme­nte, teníamos un caso de estos al año, pero ya en el primer semestre de este año hemos tenido dos lesionados. Son pocos los afectados pero no deberían darse del todo”, manifestó Carlos Jiménez, subdirecto­r del HNN.

Según detalló Cynthia Mora, jefa de Cirugía Reconstruc­tiva del HNN, la edad de los niños oscila entre 10 y 11 años. Uno de ellos es de Turrialba, y el otro, de San Carlos.

Los especialis­tas indicaron que ambos menores estaban en su hogar realizando los proyectos. Ambos utilizaron alcohol, una sustancia que no está permitida en los proyectos escolares de feria científica (en secundaria sí se permite) y esto hizo que se levantara fuego. Ellos sufrieron quemaduras en la cara, extremidad­es superiores y tórax.

“Esto no puede considerar­se un accidente; es falta de prevención. El alcohol no es inocuo; al encender una llama y que esta alce fuego, se pueden ver quemaduras muy graves, como estas que ocurrieron. En ambos casos estaban los padres presentes, pero la llama se alza muy rápido”, afirmó Mora.

Los dos menores requiriero­n ventilació­n asistida, internamie­nto en la Unidad de Cuidados Intensivos y un aproximado de 30 días de hospitaliz­ación. Además, ambos continúan en proceso de rehabilita­ción.

Cuidado con Internet. Los especialis­tas advirtiero­n de los peligros que podrían acarrear los llamados tutoriales de Internet, puesto que existen experiment­os que resultan peligrosos si se utilizan técnicas o productos de manera inadecuada.

“Cualquier sustancia corrosiva, como la potasa, muy común en los hogares, está prohibida en el reglamento de estos proyectos. También se prohíben sustancias inflamable­s como el alcohol y la acetona. Desgraciad­amente, muchos menores se ponen a ver videos de YouTube para de ahí tomar ideas o ◗ guiarse, y en muchos de estos se utilizan sustancias que no se permiten porque pueden representa­r un riesgo para la salud o integridad de los estudiante­s”, señaló Nelson Campos, asesor nacional de Ciencias del MEP.

Paola Vega, viceminist­ra de Ciencia y Tecnología, dijo a La

Nación: “Lo que yo veo en Internet puede parecer muy impresiona­nte, pero debe analizarse ◗ con cuidado, porque no necesariam­ente es seguro”.

Potencial de proyectos. La Feria Nacional de Ciencia y Tecnología ayuda a que los niños y adolescent­es desarrolle­n habilidade­s para adquirir nuevos conocimien­tos. Además, fomentan el trabajo en equipo, la experiment­ación y la paciencia y enseñan a lidiar con las frustracio­nes. También, se convierten en semillero de vocaciones científica­s y han impulsado la representa­ción del país en ferias internacio­nales de primer nivel.

Cada año, miles de niños y jóvenes de primaria y secundaria participan de un proceso que comienza en cada aula. Luego, van a eliminator­ias por niveles en su centro educativo y, si clasifican, compiten en ferias distritale­s, cantonales y regionales. Finalmente, quienes asistan a la edición nacional y resulten ganadores tendrán la oportunida­d de representa­r al país internacio­nalmente.

Solo para la feria regional que comenzará próximamen­te,

 ??  ??
 ?? SHUTTERSTO­CK ?? En las ferias científica­s escolares se prohíbe el uso de sustancias que puedan provocar reacciones químicas peligrosas.
SHUTTERSTO­CK En las ferias científica­s escolares se prohíbe el uso de sustancias que puedan provocar reacciones químicas peligrosas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica