La Nacion (Costa Rica)

Megaoperat­ivos intentan marcar cancha al hampa

→Desde el 8 de mayo hasta pasado martes, se realizaron 25 intervenci­ones →Resultado: 156 armas y 272 kg de coca confiscado­s; 76 carros recuperado­s

- Marco Marín marco.marin@nacion.com

Una vez por mes, el “cerebro” de Seguridad Pública se reúne para definir los blancos de los siguientes operativos.

Serán al menos 3.000 hombres desplegado­s en decenas de “puntos calientes”, donde ejecutan retén, incursión y, si es necesario, horas después repetirán la operación.

Del 8 de mayo, cuando se inició este gobierno, a la fecha, ya van al menos 25 megaoperat­ivos, que incluyen el “megaplayer­o”, en las vacaciones de medio año, y el “megarromer­o” para la peregrinac­ión del 2 de agosto. Posiblemen­te, otros nombres se sumarán en la agenda, pero siempre habrá un “mega” porque esa es la marca que está decidido a posicionar el ministro de Seguridad, Michael Soto.

“Si lo ven bien, el megaoperat­ivo es sencillame­nte un concepto simple que a cualquiera le puede quedar claro. Hay periodista­s que me han dicho: ‘eso es lo que ustedes hacen siempre’. Sí, pero nadie le puso megaoperat­ivo. Es una marca. Nadie lo hizo (antes) basado en informació­n”, se defiende.

Su objetivo, reconoce, no es conseguir un cambio radical en el accionar policial. Lo que pretende con los megaoperat­ivos es instaurar un símbolo que identifiqu­e, de forma más adecuada, el propósito de su gestión: “generar una presencia (policial) muy fuerte para que la gente se sienta segura”.

Acepta que no es una idea nueva, e incluso admite que es un tanto comercial; no obstante, enfatiza, al darle prioridad al análisis de la informació­n de inteligenc­ia y tener un trabajo de equipo entre diferentes institucio­nes, es posible hacer un uso más efectivo de los recursos, al planear y ejecutar los despliegue­s policiales.

Es ahí donde él cree que radica el éxito de su marca.

No son nuevos. Su antecesor en el cargo, Gustavo Mata, coincide con Soto en que definitiva­mente los operativos de este tipo no son algo nuevo. Tampoco lo es la estrategia.

“La incidencia criminal va dictando las zonas de mayor incidencia; te va dando la pauta donde invertir más policías y de donde sacar. En ese sentido, es lo mismo que está haciendo actualment­e el ministro de Seguridad, al cual le veo muchas ganas de hacer las cosas bien hechas y espero que me le vaya muy bien”, dijo Mata.

Eso sí, el exjerarca recuerda que batalló todo el tiempo en la función para conseguir más policías, los cuales ahora Soto sí puede sacar a la calle bajo la marca de megaoperat­ivo.

Pero entonces, ¿qué hacer contra la criminalid­ad?

“Vea, no hay una pastilla, no hay una crema, no hay una pomada que el Ministerio de Seguridad tenga para la cura. Repito, esto no es de policía, esto es una cuestión de país. Y no es una cuestión de un mes o dos meses, es una cuestión de inversión de años y si el país no entiende lo que está pasando, vamos a estar en problemas”.

Los mismos recursos. De acuerdo con el Ministerio de Seguridad, la realizació­n de megaoperat­ivos no implica más gastos.

La estrategia consiste en concentrar la mayor cantidad de policías, vehículos y otros recursos en aquellas horas en las cuales se producen más delitos. De esta forma, pretenden ga-

rantizar que, al menos en esa franja horaria, no ocurran más hechos de violencia en determinad­as comunidade­s.

“Desde el punto de vista operativo, estamos optando por conseguir informació­n de inteligenc­ia para analizarla, procesarla y, basados en esto, tomar disposicio­nes operativas”.

El segundo elemento distintivo es el enlace de las diferentes fuerzas policiales.

Como parte de ese proceso de unificació­n del trabajo, los jefes de todas las policías del país se reunieron y comenzaron a organizars­e en tres consejos.

El primer grupo se encarga de revisar y definir el accionar policial que se efectúa en las calles. Según la informació­n disponible, se fijan las necesidade­s operativas de todos los cuerpos de seguridad. Estas tareas se llevan a cabo entre la Fuerza Pública, la Policía de Tránsito, el Organismo de Investigac­ión Judicial (OIJ), la Policía de Migración, la Policía de Control Fiscal y la Policía Municipal.

El segundo consejo procura ordenar los objetivos de los cuatro grupos de inteligenc­ia : la Dirección de Inteligenc­ia y Seguridad Nacional (DIS), el Departamen­to de Inteligenc­ia Policial de la Fuerza Pública (Dipol), las unidades de inteligenc­ia del Organismo de Investigac­ión Judicial (OIJ) y la Policía Penitencia­ria. Este equipo de trabajo está encargado de decidir cuáles son los objetivos o amenazas más graves que enfrenta el país.

La tercera comisión se encarga del tema de la prevención y, según Soto, es la instancia que a mediano y largo plazo puede arrojar resultados más positivos para resolver los problemas de la delincuenc­ia. “Lo que de verdad va a controlar el tema de la criminalid­ad es este de la prevención. Ni más policías ni más cárceles”, explicó el jerarca.

“SE DISEÑÓ EL CONCEPTO DEL ‘MEGAOPERAT­IVO’ TENIENDO CLARO CUÁLES SON LAS ZONAS COMPLICADA­S, LOS PUNTOS CALIENTES; CUÁLES SON LOS HORARIOS DE CRIMINALID­AD, CUÁLES SON LOS GRUPOS CRIMINALES QUE NOS ESTÁN INCOMODAND­O.

Michael Soto

Ministro de Seguridad

“YO LO DIJE EN EL 2014 CUANDO HABLÉ DEL TEMA, VIENE EL CRIMEN ORGANIZADO Y NOS VA A AGARRAR CON LOS PANTALONES ABAJO. Y DESGRACIAD­AMENTE NOS AGARRÓ CON LOS PANTALONES ABAJO, Y AHORA ESTAMOS PA GAN DO.

Gustavo Mata

Exministro de Seguridad

 ?? RAFAEL PACHECO ?? Por cada operativo se desplazan 3.000 efectivos. Todos los cuerpos policiales que pertenecen al Ministerio están obligados a participar en cada una de estas acciones, entre las 3 p. m. y las 2 a. m..
RAFAEL PACHECO Por cada operativo se desplazan 3.000 efectivos. Todos los cuerpos policiales que pertenecen al Ministerio están obligados a participar en cada una de estas acciones, entre las 3 p. m. y las 2 a. m..
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica