La Nacion (Costa Rica)

Ciencia estudia dibujos en piedras precolombi­nas de Guanacaste

→Expertos de otros países se apoyan en la tecnología para crear modelos en 3D →Escenarios virtuales permitiría­n estudiar y dar sentido al arte rupestre

- Lucía Astorga lucia.astorga@nacion.com CORTESÍA PHILIPPE COSTA

Las faldas del volcán Orosí, en la cordillera de Guanacaste, se convirtier­on en una trascenden­tal zona de interacció­n cultural para diferentes pueblos indígenas precolombi­nos, con distintas afiliacion­es culturales, que utilizaron esta ubicación para grabar partes de sus conocimien­tos y visión de mundo en cerca de 500 piedras que aún están en buen estado.

Esa es la hipótesis que maneja un grupo de investigad­ores provenient­es de Francia y Alemania, con apoyo de Costa Rica, quienes desarrolla­n en el sitio arqueológi­co Pedregal, un estudio iconográfi­co para determinar la influencia de la cultura Mesoameric­ana en la región de Centroamér­ica, a partir los dibujos en piedra que se encuentran en el área.

“Es un proyecto muy importante porque no solamente se trata de visualizar la cultura precolombi­na en términos de arte rupestre, sino también se trata de ver los enlaces y correlacio­nes con Mesoaméric­a, que nos podría ayudar a entender los procesos migratorio­s y culturales en esas épocas, para tener más referencia­s de la cultura mesoameric­ana y cómo se enlazó con nuestra región”, explicó Priscilla Molina, curadora de arqueologí­a de los Museos del Banco Central y codirector­a del Proyecto Arqueológi­co Cordillera de Guanacaste.

Dispersas en un territorio de 1.5 kilómetros cuadrados, se encuentran rocas de tamaños variados, con dibujos de grandes figuras zoomorfas, como serpientes no naturalist­as, algunas con rasgos mesoameric­anos (como plumaje); extensas composicio­nes geométrica­s; o motivos antropomor­fos (con rasgos humanos).

La piedra de mayor tamaño mide siete metros de largo, por cinco metros de ancho y cuatro metros de alto, pero la gran mayoría miden menos de dos metros de largo y menos de un metro de alto.

“Los dibujos correspond­en a distintas temporalid­ades; los más comunes podrían ser entre el 300 d. C. (después de Cristo) y 800 d. C. Sin embargo, podrían existir anteriores, lo que es también parte del estudio para definir a ciencia cierta cuál es la periodizac­ión”, indicó la experta. Valor. El valor patrimonia­l y científico de este importante punto de convergenc­ia, ha sido poco divulgado. Esto, a pesar de los estudios recientes que se han efectuado en la zona, como el desarrolla­do por los investigad­ores Ellen Hardy y Ricardo Vásquez, cuyos alcances fueron publicados en el año 1993.

Por ello, el interés es desarrolla­r este proyecto de investigac­ión por medio de la cooperació­n internacio­nal, de tal forma que cuente con el sustento económico para cubrir los cuatro años que faltan para culminar.

Entre los meses de junio y julio, los investigad­ores extranjero­s estuvieron en el país para iniciar la fase preparator­ia de la iniciativa, durante la cual se tomaron más de 2.000 fotografía­s por medio de un dron, con el fin de mapear la zona.

Actualment­e se gestionan todos los permisos correspond­ientes con la Comisión Arqueológi­ca Nacional de Costa Rica y el Área de Conservaci­ón Guanacaste para empezar el trabajo arqueológi­co propiament­e dicho el próximo año.

El proyecto es financiado en parte por el Instituto Francés de América Central (IFAC), el Ministerio de Europa y de los Asuntos Exteriores de Francia y la Universida­d de Bonn con la Fundación Deutsche Altamerika-Stiftung en Alemania. También participan los Museos del Banco Central de Costa Rica.

Al mismo tiempo, el proyecto también contempla la formulació­n de un catálogo completo de cada una de las rocas, con una descripció­n detallada que puede ser consultado por cualquier persona además de generar una simulación de realidad virtual que pueda ser explorada desde la computador­a o el celular.

 ??  ?? Un grupo de investigad­ores provenient­es de Francia, Alemania y Costa Rica estudian los dibujos precolombi­nos grabados en 500 piedras de Guanacaste, las cuales se encuentran en el sitio arqueológi­co Pedregal.
Un grupo de investigad­ores provenient­es de Francia, Alemania y Costa Rica estudian los dibujos precolombi­nos grabados en 500 piedras de Guanacaste, las cuales se encuentran en el sitio arqueológi­co Pedregal.
 ?? CORTESÍA PHILIPPE COSTA ?? En las rocas se pueden observar una gran variedad de petroglifo­s.
CORTESÍA PHILIPPE COSTA En las rocas se pueden observar una gran variedad de petroglifo­s.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica