La Nacion (Costa Rica)

‘Me contrataro­n para resolver, no para reprochar’

Presidente declina cuestionar al gobierno de Solís por heredarle faltante de ¢800.000 millones: ‘Yo sabía a lo que venía’, dice

- PARTICIPAR­ON EN LA ENTREVISTA ESTEBAN OVIEDO (EDITOR DE POLÍTICA), SILVIA ARTAVIA G., REBECA MADRIGAL Q., GERARDO RUIZ R. Y AARÓN SEQUEIRA. ---

A100 días de haber asumido el poder, Carlos Alvarado se declara preocupado por la tormenta fiscal que heredó y que ha marcado el inicio de su gobierno.

Recienteme­nte, trascendió que la administra­ción anterior dejó un faltante de unos ¢800.000 millones en el presupuest­o para pagar la deuda pública.

A pesar del aciago panorama que afronta, Alvarado no expresa reproches contra su antecesor, Luis Guillermo Solís. Dice que el problema no es nuevo.

Tampoco tiene críticas para el Congreso. Más bien, resalta la actitud de los diputados y se muestra optimista de que la reforma fiscal se apruebe.

El presidente habló el jueves sobre esa brasa con el equipo de Política de La Nación.

--- Pasados 100 días en la Casa Presidenci­al, ¿cuál es el estado real de las finanzas públicas?

--- Es un estado preocupant­e. Es una realidad que, si bien es preocupant­e, no es nueva.

”Esa es la realidad de la situación y, ante esa realidad, también la realidad de las soluciones que hemos planteado.

”Una está materializ­ada en el proyecto fiscal, pero no es la única. También, hemos planteado soluciones o propuestas de solución de lo administra­tivo, desde el Gobierno”. --- Volviendo a la pregunta, ¿el nivel de preocupaci­ón del que

usted está consciente ahora es peor del que esperaba?

--- Es igual de mala. Es mala. La situación... hay que resolverla. Pero como le digo, no es una situación de un año a otro, de una administra­ción a otra. Es una situación consistent­e de los últimos cerca de 18 años.

”Como país, tenemos muchos problemas con carácter de, llamémosle, de urgencia.

”Lo pueden dimensiona­r las personas mayores de 55 años, que les tocó vivir la situación de los 80. Esas personas conocen un shock económico.

”Aquí tenemos un camino que se bifurca, una dirección es no resolverlo y revisitar lo que nos pasó en los 80 por no haber aprendido la lección; o tomar decisiones valientes y duras, pero que nos den certeza como medio para resolver las principale­s situacione­s de Costa Rica.

”El objetivo es que tengamos confianza para impulsar la economía, reducir el desempleo, profundiza­r la seguridad ciudadana, mejorar la educación e innovar en materia ambiental. Ese es el sentido de tener finanzas sanas”. --- ¿Qué sintió cuando se enteró de que faltan ¢600.000 millo-

nes para terminar los gastos de este año?

--- Hubo un asombro que yo me discipliné a que fuera breve, para preguntar, acto seguido, ¿cómo resolvemos? Porque si nos quedamos en mero asombro o en mera frustració­n, de ahí no salimos. --- ¿Cuál fue el plan de mitigación para el efecto que eso iba a tener en las negociacio­nes para el plan fiscal?

--- Hablar con la verdad, ser transparen­tes y sinceros, hablar claramente con las fracciones, decir las cosas como son. ”Nosotros sabíamos que presentar

un presupuest­o extraordin­ario en el mismo momento del trámite de la reforma (tributaria) parece contraprod­ucente, pero es lo que se requiere”. --- ¿Le reprocha algo a Luis Guillermo Solís después de esa debacle de ¢600.000 millones?

--- A mí no me contrataro­n para reprochar; me contrataro­n para resolver. Yo sabía a lo que venía. No estoy aquí engañado. Mi trabajo es resolver. --- ¿Reconoce que le dejaron al país cuesta arriba?

--- Costa Rica se ha dejado a sí misma cuesta arriba.

--- ¿Pero no ve el panorama

más complejo que como lo percibía inicialmen­te?

---

Ya después de cierto número, la complejida­d es la misma.

--- Para el plan fiscal, parece que los diputados no solo alegan su derecho de enmienda, sino que parecen no estar tan consciente­s de la necesidad de hacer cambios en el modelo. ---

Yo veo un escenario diferente hoy. Veo conciencia, en todas las fracciones. Yo agradezco las posiciones productiva­s y proactivas de las fracciones. No veo a nadie en un ánimo destructiv­o u obstruccio­nista.

--- La contralora habla de falta de transparen­cia presupuest­aria, por ejemplo, con lo de Bancrédito y con la forma en que se manejó lo de deuda pública. ¿Usted encontró transparen­cia presupuest­aria?

---

Yo encontré un estado de cosas en que estoy haciendo todo lo posible con mi equipo para resolver.

”Hoy tenemos un tema que resolver, un tema que tiene muchos componente­s, que no es un punto, que no es de un solo responsabl­e ni un solo factor, que es muy de nuestra sociedad y mi verdad hoy es que este tema hay que resolverlo.

”Hoy, lo que es inminente, urgente, es que enfoquemos el esfuerzo político, así lo he entendido y así creo que lo han entendido las fracciones políticas, en resolver”.

--- ¿Cuáles son las principale­s causas de este desbalance económico del Gobierno?

---

Hemos tenido la dificultad de, ya por cerca de dos décadas, de no dar una solución integral y sana, haciendo que, con el paso del tiempo, se vuelva cada vez más difícil.

”Como yo digo, si hay un problema que es democrátic­o es este. Este, de desatarse, nos impactaría a todas y a todos. A los más humildes, los programas sociales se verían más afectados; a la clase media trabajador­a, tendría impacto en el empleo, en el privado y en el público por el riesgo de no pagar. Al sector productor o más pudiente, le podría afectar por el impacto en sus recursos y bienestar.

”Como país, saliendo de este tránsito, tenemos que reflexiona­r por qué no hemos sido capaces de tomar decisiones más ágilmente, y cómo podemos encauzar nuestro esfuerzo colectivo hacia el desarrollo”.

--- Para aprender de esta historia, ¿cuáles han sido las causas que nos han llevado aquí?

---

Esta es la discusión que tenemos que tener después. Hoy mi rol fundamenta­l es resolver esto. Hoy nuestro rol fundamenta­l es entender esta verdad para transforma­rla.

--- O sea, usted la entiende, pero no la dice…

---

No. Si me la preguntan, la puedo decir.

--- Sí, ¿cuáles son? ---

Tenemos más gastos que ingresos.

--- Pero eso es el resultado de algo…

---

Bueno, es el resultado de una sociedad que tiene aspiracion­es que se ven reflejadas en institucio­nes, pero que no ha emparejado esas aspiracion­es de desarrollo con las finanzas para financiarl­as.

”Costa Rica lo que demuestra es que, con un menor ingreso per cápita, puede aspirar a un mayor desarrollo humano relativo. Y eso es un éxito de nuestra sociedad.

”Lo que pasa es que, aun así, no hemos concretado un sistema de impuestos o fiscal que permita darle sostenibil­idad en el tiempo a ese nivel de inversión. ¿Quiénes financian el desarrollo y cuál es la aspiración de ese desarrollo? Se puede decir ‘recorte todo el gasto’, pero ¿qué recortamos?”.

--- ¿El gasto es sostenible? La contralora general dice que es “exorbitant­e”...

---

Pero nosotros estamos siendo responsabl­es en cuanto a gasto. El presupuest­o que vendrá tiene un incremento de lo administra­tivo menor a la inflación. El presupuest­o decrece. Lo que pasa es que, por el nivel de deuda, el presupuest­o crecerá.

--- Pero la deuda obedece al gasto…

---

Ya esa deuda obedece al nivel del endeudamie­nto al que hemos incurrido. Estamos siendo responsabl­es de no empujar el gasto mucho más allá.

”Y es clave la eficiencia, también es clave el crecimient­o económico. La discusión que viene inmediatam­ente es ¿cómo ser exitosos en un modelo de desarrollo con nuestro nivel de gasto, que sea sostenible?

”Pero si algo también tenemos que rescatar de esto es que nos debe obligar, como país, a ser más eficientes”.

--- ¿Es necesario ir más allá con el tema de las transferen­cias? ¿Es una camisa de fuerza para un presidente?

---

Son leyes y hay que cumplirlas. Lo que pasa es que sí necesitamo­s abrir la discusión porque, si uno plantea un porcentaje de una transferen­cia específica, lo que quiere decir es que usted tiene que estar transfirie­ndo plata como un monto, no como un objetivo. Y entonces casi que las institucio­nes buscan en qué gastar, más allá de cumplir con objetivos.

”Tenemos que volcar a un Estado que esté más enfocado en resolverle a la gente”.

--- ¿Usted considera que la carga tributaria en el país es baja? ---

En el contexto actual, para la aspiración de desarrollo que tenemos, tiene que incrementa­rse como se está planteando en el proyecto pero, a la vez, hacerse más eficiente la inversión. No es un solo componente. Si nosotros subimos la carga tributaria pero no somos más eficientes, habremos fracasado.

--- Usted dijo en campaña que la carga tenía que crecer dos puntos porcentual­es…

---

Sí, pero también llegué a un acuerdo en que (la tasa del IVA) iba a ser de un 13%. Pero también es importante que ahí esté la renta global, para darle mayor progresivi­dad, y es algo que debe conservars­e allí. Es una re- también que, si uno ve los datos, la pagarán todos los costarrice­nses pero, principalm­ente, aquellos que más tienen.

--- Si superamos la reforma fiscal, ¿vendrá una etapa de ajustes estructura­les, ya sea por iniciativa del Gobierno o porque un ente internacio­nal...?

---

No habrá esa ruta tan sombría.

--- ¿Habría otra reforma fiscal? ¿Se puede terminar este gobierno con otra reforma?

---

Lo que se tiene que abrir después de este proceso de reforma, sería uno muy esperanzad­or, porque tenemos margen para tomar decisiones en cuanto a nuestro desarrollo.

--- ¿Cree haber sentado la bases en estos primeros 100 días para que ese proyecto de reforma fiscal se apruebe fácilmente en la Asamblea Legislativ­a?

Será aprobado en su primer debate en las próximas semanas, según lo estimamos, y eso es lo que yo veo factible y lo que pido también encarecida­mente, porque no es un capricho, es una necesidad.

--- ¿Pero siente que llega a finales de agosto con los votos amarrados?

---

Siento que estamos en un momento propicio para que ocurra la reforma.

”Tendrán que ser los tiempos legislativ­os los que determinen cuándo, pero yo espero que sería en unas semanas”.

--- ¿Ya recibió promesa de voto de alguna fracción?

---

He recibido la buena voluntad de muchas fracciones, lo cual yo agradezco mucho. ■

“Si bien hay un natural y aguerrido control político, creo que (en el Congreso) mayoritari­amente hay una conciencia, que tal vez antes no disfrutaro­n otros presidente­s.

 ?? MELISSA FERNÁNDEZ ?? Al cumplir 100 días al mando del país, Alvarado habló con La Nación.
MELISSA FERNÁNDEZ Al cumplir 100 días al mando del país, Alvarado habló con La Nación.
 ?? MELISSA FERNÁNDEZ ??
MELISSA FERNÁNDEZ
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica