La Nacion (Costa Rica)

Crecimient­o salarial socava régimen de pensiones del ICE

→lza en sueldos por efecto de anualidad y baja de cotizantes presionan el fondo →Expertos sugieren subir aporte obreropatr­onal y revisar beneficios laborales

- Óscar Rodríguez A. oscar.rodriguez@nacion.com

Causas principale­s

Alza en sueldos por efecto de anualidad y disminució­n de cotizantes presionan fondo

Cómo recuperar equilibrio

Expertos sugieren aumentar aporte obrero-patronal y revisar beneficios de empleados

Los beneficios salariales del Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) pasan la factura al fondo de pensiones de sus empleados, pues generan un déficit actuarial de ¢24.065 millones.

Así se detalla en el estudio Régimen Complement­ario de Pensión del ICE, contratado por la empresa pública para conocer la salud financiera de dicho sistema.

El análisis –efectuado por la compañía especializ­ada Ernst & Young (EY)–, integró en las proyeccion­es el efecto del crecimient­o de los salarios de los empleados de la entidad, debido a la estructura de pluses, lo cual se había subestimad­o en valoracion­es previas.

“La incorporac­ión de la escala salarial y las anualidade­s dentro de las proyeccion­es tiene un alto impacto en los resultados obtenidos”, concluyó el informe.

Para devolverle el equilibrio al sistema, la contribuci­ón mensual debe subir del 5,5% de aporte al 6,58%, se expone en la valuación actuarial.

El documento propone nueve posibles escenarios de ajuste al régimen, que incluyen variar la cotización al sistema y reducir beneficios en distintas magnitudes.

La recomendac­ión fue elevar el aporte al fondo entre 0,49 puntos porcentual­es y 1,08 puntos. De subir la contribuci­ón patronal, podría haber un efecto tarifario, pues se financia mediante la venta de servicios del Instituto.

También se plantea modificar el método de cálculo de la pensión para que en vez de ser el promedio del salario de los últimos dos años, se eleve a cinco años, lo cual reduciría la cuantía a recibir.

Además, sugiere imponer un tope máximo del monto de jubilación del 20% del salario de referencia –hoy es del 25%–, y que la revaloriza­ción de cada pensión no supere el 50% de la inflación anual.

Los administra­dores del fondo –el ICE y los trabajador­es– son quienes deben decidir la ruta para volver a brindarle sostenibil­idad al sistema de jubilación complement­ario.

Sin ninguna modificaci­ón, la reserva del fondo de ¢304.330 millones, a diciembre pasado, comenzará a decrecer a partir del 2041 y se agotará en el 2057, reseña el informe en poder de La Nación.

Tal situación pondría en riesgo las pensiones de los 3.501 jubilados y los beneficios futuros de 13.331 trabajador­es. Hoy, una cuarta parte de los trabajador­es debería cotizar 25 años más para obtener su pensión; y el 33% entre 15 años y 25 años, precisamen­te en el momento en que la reserva del régimen empieza a decrecer, se señala en el estudio de EY. El documento, del 19 de marzo anterior, se hizo con datos al 31 de diciembre del 2017 y fue publicado en el sitio web de la Superinten­dencia de Pensiones (Supén). Ernst & Young analizó los ingresos, gastos y evolución de la reserva del régimen en un plazo de 75 años. Dichas variables, así como el resultado, están en valor presente del 31 de diciembre del 2017.

Empeora escenario. En el nuevo informe, empeoró la proyección

del régimen en comparació­n con el análisis previo, de junio del 2016, porque de un superávit actuarial de ¢7.738 millones, se pasó al déficit ya citado.

El estudio del 2016 tuvo un resultado más optimista porque solo tomó en cuenta supuestos sobre crecimient­o de salarios por inflación, es decir, que son constantes a lo largo de la proyección, recalcó EY.

En el nuevo análisis se prevé el impacto de la inflación, así como la actualizac­ión de los sueldos base de cada categoría de trabajador y el efecto de la anualidad, de 3,56% sobre el sueldo del empleado.

Hoy, el 98,6% de los trabajador­es afiliados al sistema están bajo el sistema de base más pluses y el 1,4% por salario único.

“El salario base aumenta anualmente por inflación y por efecto de los ascensos y promocione­s del empleado a través de su vida laboral”, enfatizó EY.

El fondo de pensiones también se vio afectado por la reducción en la cantidad de cotizantes debido al proceso de movilidad laboral efectuado por el ICE, en los últimos cinco años, para equilibrar sus finanzas.

De 15.151 empleados, en el 2013, se bajó a 13.331 en el 2017, es decir, 1.820 cotizantes menos.

La reducción en la cantidad de empleados también provocó que el salario promedio de cada uno se elevara, pues se pasó de ¢1 millón mensuales a ¢1,2 millones, lo cual tiene un impacto en el cálculo de la pensión de los nuevos jubilados, se describe en el informe.

Desde el pasado jueves 23 de agosto se enviaron consultas al ICE, pero al cierre de esta edición, no hubo respuestas.

Caracterís­ticas. El fondo de jubilacion­es de los empleados del Instituto, creado en 1965, se financia con la cotización de la entidad como patrono, el aporte de los trabajador­es, los rendimient­os de las inversione­s de la reserva y las ganancias generadas por la inversión del Fondo de Prestacion­es Legales, donde el trabajador aporta el 3,5% de su salario.

La empresa pública contribuye actualment­e con el equivalent­e al 4,5% de la planilla, lo cual significó ¢8.000 millones en el 2017, según los estados financiero­s del ICE. Dicho egreso se financia mediante las tarifas por la venta de servicios de electricid­ad, telefonía e Internet.

El aporte de los trabajador­es es del 1% del sueldo, es decir, ¢1.800 millones durante el año anterior.

Los trabajador­es tienen derecho al beneficio complement­ario al cumplir los 60 años, en el caso de las mujeres, y 62 años para los hombres.

El monto de la pensión será equivalent­e a entre el 10% y el 25% del salario promedio de los últimos 24 meses.

Quien recibe el 10% de cuantía de pensión debe contar con una década de cotizar al régimen y, para obtener el monto máximo, más de 44 años de aportes al fondo.

 ?? ALONSO TENORIO ?? En el fondo de pensiones, el ICE cotiza 4,5% de la planilla y cada funcionari­o, el 1% de su salario. Aquí, trabajador­es en el proyecto geotérmico Las Pailas 2, en Liberia.
ALONSO TENORIO En el fondo de pensiones, el ICE cotiza 4,5% de la planilla y cada funcionari­o, el 1% de su salario. Aquí, trabajador­es en el proyecto geotérmico Las Pailas 2, en Liberia.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica