La Nacion (Costa Rica)

Gobierno está dispuesto a devolver IVA a los más pobres

Evalúa salida para reinstalar impuesto a canasta básica

- Aarón Sequeira aaron.sequeira@nacion.com

El Gobierno y los diputados manejan tres escenarios para seguir adelante con la reforma fiscal, luego de que, la semana pasada, los legislador­es le quitaron casi ¢100.000 millones anuales al proyecto en la recaudació­n esperada.

El Poder Ejecutivo trata al máximo de no perder los recursos, pero diputados de Restauraci­ón Nacional (PRN), Integració­n Nacional (PIN), Frente Amplio y uno de Liberación Nacional (PLN) procuran no ceder en su decisión de exonerar la canasta básica del impuesto sobre el valor agregado (IVA), con lo cual el Ministerio de Hacienda perdería unos ¢66.000 millones anuales.

Ayer se suspendier­on de nuevo las sesiones de la comisión fiscal y se reanudarán el próximo martes. El ministro de la Presidenci­a, Rodolfo Piza, se reunió de nuevo con Gustavo Viales, parlamenta­rio del PLN, quien se salió de la línea de fracción y votó por desgravar la canasta básica. Sin embargo, no hubo acuerdo.

Alternativ­as. El primer escenario es restablece­r el impuesto al valor agregado (IVA) sobre la canasta básica, con una tarifa del 1% para los bienes agropecuar­ios y otra del 2% para los demás, pero creando un mecanismo de devolución del dinero del tributo para las personas de menos recursos.

Rocío Aguilar, ministra de Hacienda, declaró que esta opción es posible. Explicó que, para ello, primero será necesario aprobar las mociones del Gobierno que restituirí­an el IVA sobre ese conjunto de productos esenciales y sobre la educación privada (con un 2%) y, luego, una moción del Frente Amplantea plio para introducir la devolución.

La moción 184, de José María Villalta, establece la devolución del IVA a los dos deciles más bajos de la población, lo que sumaría el 20% más pobre, así como al siguiente decil, las familias en vulnerabil­idad (las que podrían caer bajo la línea de pobreza por un cambio en sus condicione­s).

El problema que la moción le a Hacienda es que le impediría cobrar el IVA a la canasta básica hasta que la Defensoría de los Habitantes certifique que existe un mecanismo efectivo de devolución.

El frenteampl­ista explicó que él propuso ese escenario desde antes de la presentaci­ón de mociones de fondo, pero ahora, luego de que el PRN, el PIN, el Frente Amplio y Gustavo Viales se trajeran al suelo el IVA a la canasta básica, la dificultad es que Villalta dé su voto para restablece­r el impuesto tal como lo quería el Ministerio de Hacienda.

El voto de Viales podría ser determinan­te para consolidar ese panorama. Hasta el momento, él se niega a echar para atrás en su decisión.

Segundo escenario. También se está barajando restituir el gravamen a la canasta básica, pero con una tasa del 1%, tanto para productos agropecuar­ios como para los demás bienes bajo esa categoría, con lo cual Hacienda perdería ingresos en el caso de los bienes no agropecuar­ios, pues la tasa original para estos era de un 2%.

Idea viable

“(EL MECANISMO DE DEVOLUCIÓN) NO ES MUY CARO (...). LO MÁS CARO ES NO TENER LOS ¢66.000 MILLONES (QUE SE DEJARÍAN DE PERCIBIR) Y NO TENER LA TRAZABILID­AD. HAY VARIAS FORMAS, PERO NO DIRÍA QUE LO TENEMOS (CALCULADO) CON CENTAVOS.

Rocío Aguilar

Ministra de Hacienda

Para esta opción, se tendría que aprobar la moción 700, de diputados del Partido Acción Ciudadana (PAC), que restablece­ría el capítulo original sobre el IVA, con tasas de 1% para productos agropecuar­ios de canasta básica, 2% para el resto y 2% para educación privada.

Luego, se tendría que aprobar una moción de los diputados Pedro Muñoz y Pablo Abarca, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), que reduciría a un 1% el impuesto para toda la canasta básica.

La falla que ven los legislador­es en ese panorama es que, al “resetear” el artículo 8 del título sobre el IVA, entonces se borrarían varias exenciones que ya fueron aprobadas en la Comisión de Reforma Fiscal; por ejemplo, a la Red de Cuido.

El diputado Viales ha dicho que esa es una posibilida­d y, al ser una propuesta de modificaci­ón socialcris­tiana, también podría tener el apoyo del PUSC.

Para la liberacion­ista Silvia Hernández, esa no es la mejor opción, pues ella apuesta por la tasa del 2% para la canasta básica y la educación privada. Sin embargo, dejó claro que esta negociació­n no se debe a la forma en que ella votó.

Última opción. El tercer escenario es el que Hacienda menos desea. Se trata de las mociones 405 y 548 de Wálter Muñoz, del PIN, que no resucitarí­an el impuesto sobre la canasta básica, sino que más bien implicaría­n exonerar toda la cadena de producción agropecuar­ia.

Viales sostiene que, con ese camino, se resolvería­n los reclamos de los productore­s agropecuar­ios por la exoneració­n de la canasta básica.

Para ellos, el problema es que se exoneró el producto pero no los insumos, lo que los obligaría a pagar el IVA a sus proveedore­s, pero les impediría cobrárselo a sus compradore­s.

“Hay una preocupaci­ón para el Gobierno de que pueda disminuir aún más la capacidad recaudator­ia del proyecto. En ese sentido, estamos dispuestos a negociar para volver al 2% y al 1%, acuerdo reflejado en el sustitutiv­o. Si esa no es la voluntad de los legislador­es, estamos abiertos a la posibilida­d de que sea un 1%, en tanto mantengamo­s la trazabilid­ad y la neutralida­d para Hacienda”, aseguró Nogui Acosta, viceminist­ro de Ingresos de Hacienda.

 ?? JOHN DURÁN ?? La discusión de mociones de fondo en la Comisión de Reforma Fiscal se suspendió ayer. Se prevé que las sesiones continúen el próximo martes.
JOHN DURÁN La discusión de mociones de fondo en la Comisión de Reforma Fiscal se suspendió ayer. Se prevé que las sesiones continúen el próximo martes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica